Forum Replies Created
-
AuthorMensajes
-
07/10/2013 at 19:08 #328058
Olmo-TuringorParticipantA esto quiero añadir una incongruencia. Los orcos tenían vidas menos duraderas que los Hijos de Ilúvatar. Pero Bolgo del Norte llegó a vivir al menos 140 años. ¿Los grandes orcos de la TE eran descendientes de Boldogs? ¿Todos los orcos famosos por sus gestas eran boldogs?
07/10/2013 at 19:06 #328057
Olmo-TuringorParticipantEstoy de acuerdo en la posición de Elfo negro. Por cierto, intentar descafeinar a Hergé es descafeinar mucho…
29/09/2013 at 0:14 #327771
Olmo-TuringorParticipant¿Acaso he hecho un análisis comparativo de la obra de Tolkien y Martin? No digamos tonterías, seamos cabales.
Restarle importancia a determinados escritos de Tolkien porque no aparecieron publicados antes, o porque Tolkien los presenta como “leyendas” o “cuentos populares” me parece que anularía cualquier debate sobre su obra. En El Silmarillion muchas partes los presenta de esta forma (por ejemplo, el origen de los orcos los presenta según el parecer de los sabios de Eressëa).
Pero no te quedas ahí. Ahora sacas una parte de El Silmarillion para apoyar tus argumentos que ahora solo cuentas ESDLA en función del apoyo que puede prestarle a tu opinión. Pero, ¿cuántas reinas protagonistas hay en El Silmarillion? Más allá de Melian (que destaca por ser una maiar) podemos olvidarnos.
Galadriel es más importante que Celeborn en ESDLA porque es la heredera directa de la Casa Real de los Noldor, pero no se le llama reina en ningún momento. Regenta el reino de Lórien junto a su marido Celeborn, y ni siquiera se sabe si lo fundó (porque a finales de la SE el reino lo gobernaba Amdír y luego Amroth).
La obra de Tolkien es principalmente una sucesión proposopográfica de los reinos de los elfos y de los hombres y unos relatos de aventuras. Y como buen conservador, Tolkien atribuye la capacidad de emprender los viajes a los hombres y las mujeres quedan como las guardianas del hogar (Ulises inicia la aventura y Penélope teje el telar y recibe nuevos cortejos).
Si por el hecho de que a alguien le guste Tolkien hasta el delirio le exime de elaborar críticas sociales o políticas sobre la estructura de su obra, entonces no estamos hablando de literatura, sino de dogma.
28/09/2013 at 1:32 #327710
Olmo-TuringorParticipantSí, ahora Tolkien era el Chávez de la literatura fantástica. Un adelantado a su tiempo, ¡no! ¡Un visionario! Probablemente Simone de Beauvoir se inspiró en Tolkien para desarrollar su pensamiento feminista.
“Los Quendi y los Eldar”, de La guerra de las joyas. Revísalo Aragorn. ¿No ves que las intervenciones de las mujeres siempre son sutiles? Sí, en el caso de los varones pueden darse los dos casos (porque los elfos entienden mejor que los hombres la finalidad de Ilúvatar y tienen más desarrollada su sensibilidad), pero en el de las mujeres no. Por cierto, ¿alguna reina famosa? Siempre vinculada a un hombre (Galadriel a Celeborn, sobrino de Thingol; Tar-Miriel a Ar-Pharazon, etc.).
Comparada el papel de la mujer en Tolkien con el papel de la mujer en Martin. Buscad las siete diferencias.
27/09/2013 at 19:19 #327704
Olmo-TuringorParticipantEl argumento para no reconocer una estructura patriarcal es siempre el mismo: “pero la mujer también hace cosas”. Aquí el problema es que mientras unos se crecen y luchan cuerpo a cuerpo con terribles monstruos, las mujeres tienen que cantar y danzar para calmarlos. Es una forma tradicional de vendernos el tópico del hombre lleno de coraje y arrojo temerario y la mujer sabia, sensible y maternal que domina el aspecto masculino a través de sus encantos.
Un aspecto muy diferente del de Arwen reconstruido en las películas o el que se le va a adjudicar a Tauriel. Tolkien idealizó a la mujer de acuerdo al rol social que jugaba la mujer en la literatura medieval (las amas del amor cortés, por ejemplo). En la obra de Tolkien, la mujer siempre aparece subordinado al hombre, aunque tome parte de las aventuras del varón.
¿O es que las mujeres no son despertadas por los hombres en Cuiviénen? ¿Acaso tienen nombre las “compañeras”? Y cuando lo tienen, ¿no imitan el nombre de su pareja masculina?
Evidentemente que la mujer juega un papel protagonista, pero el debate no es si aparece o no, o si su labor es importante, sino el papel que le toca jugar, el espacio en el cual se mueve y el rol que representa.
27/09/2013 at 3:01 #327676
Olmo-TuringorParticipantPorque el estado de la mujer está siempre idealizado, pero el papel de Lúthien siempre es pasivo. Ayuda a Beren, es cierto, pero de la misma forma en que Rapunzel ayuda al caballero.
A propósito del tema, dejo un artículo de Margarita Carretero (doctora en filología anglo-germana con una tesis sobre LotR): http://www.academia.edu/1518418/_Las_chicas_son_guerreras_Recepcion_femenina_de_The_Lord_of_the_Rings
27/09/2013 at 2:57 #327675
Olmo-TuringorParticipantHay varios callejones sin salida. Sobre todo si entramos a debatir dentro de los posibles cambios que Tolkien quiso introducir y no hizo.
Sobre el origen élfico y su mortalidad, creo que puede haber una solución. Ningún Vala puede cambiar el destino de un Eruhíni; de acuerdo, pero los únicos que pueden arrebatarle la inmortalidad a un elfo es uno mismo (pena) o las heridas del combate. Tolkien no habla de la mortalidad o inmortalidad, sino de la duración de sus vidas.
Si es cierto que fueron elfos en origen, mutilados, torturados y esclavizados, y partiendo de la suposición de Tolkien de que no eran seres del todo malvados y que actuaban movidos por el miedo y la dependencia creada por Melkor, podemos partir de la teoría de la edad biológica y establecer que vivían tan poco porque morían de pena. Y tal vez, al igual que el habla, este estado se heredase y fuese un cambio propio y no una corrupción.
26/09/2013 at 1:25 #327660
Olmo-TuringorParticipantLa caída de Númenor puede asimilarse más bien a la destrucción de Sodoma y Gomorra y al Diluvio Universal. Cuando los númenóreanos dejan de respetar a los dioses y se vuelven impíos, Eru entierra la isla bajo el mar y transforma el mundo (algo que ya aparece en el Enuma Elish sumerio).
Eonwë cumple un papel similar al del arcángel San Miguel (pero en lugar de expulsar a Lucifer del paraíso, lidera un poderoso ejército contra Morgoth en la Guerra de la Cólera). Los enanos tienen muchos símiles con los judíos, y se desdibuja la aversión antisemita de la época de Tolkien en el papel de estos (por ejemplo, su nacimiento es similar a la del gólem, sus nombres son secretos, son una cultura endogámica, se decantan por los trabajos manuales y los objetos de valor en Endor, etc.).
La forma del mundo, es decir, la cosmología, es puramente cristiana medieval. Un globo dentro del cual hay un disco plano, un río gigante que rodea al disco, el sol y la luna que sobrevuelan el disco rodeando al globo…
26/09/2013 at 1:17 #327659
Olmo-TuringorParticipantNo sé si tendrá algo que ver, pero la palabra ‘uruk’ podría provenir de la ciudad sumeria Uruk. Además de las mitologías germana y nórdica, Tolkien basó parte de su obra en los mitos judeocristianos. Túrin, como héroe trágico por excelencia, recoge algunos aspectos del héroe trágico griego Edipo (el amor filial, el asesinato de un ser querido, la automutilación o suicidio…).
26/09/2013 at 0:52 #327658
Olmo-TuringorParticipantEs evidente que sí. Por varios motivos.
En primer lugar, Tolkien era una persona de ideología conservadora (por ejemplo, la quema de iglesias a raíz del golpe de Estado de los militares rebeldes en España en 1936 le hizo decantarse por el bando franquista), cuyas ideas religiosas influenciaron incluso a colegas de Oxford (Lewis). La influencia que la religión judeocristiana tiene sobre su obra está patente en muchas historias (acabo de leer el segundo capítulo del Quenta Silmarillion y no he podido evitar recordar la historia de Abraham e Isaac al leer la creación de los enanos por Aulë); la religión cristiana consideró durante siglos a la mujer como fuente del mal y, en el mejor de los casos, como apoyo del hombre.
Por otra parte, Tolkien pretende reconstruir una mitología de origen medieval. Hay tópicos medievales (como el de la rueda de la fortuna) siempre presentes. Considerando estos argumentos, el papel de la mujer es generoso para el contexto que Tolkien quiso desarrollar.
Pero en una sociedad que aspira a ser igualitaria (y esto, debemos estar de acuerdo, se consigue con feminismo) no podemos pasar por alto que Tolkien otorga a las mujeres un rol social predeterminado: amada, esposa y madre. Un carácter pasivo, incluso en el más aventurado de los relatos (el de Beren y Lúthien), el protagonismo de la mujer siempre está supeditado al del hombre.
¿Por qué las películas de Peter Jackson otorgan más diálogo y relevancia a la mujer? Porque la sociedad ha evolucionado desde 1917-67 a 2001 bastante (el feminismo comienza a ser un movimiento social exponencial a raíz del Mayo Francés de 1968, recordémoslo). Como diría Galadriel, el mundo ha cambiado.
-
AuthorMensajes