Ateneo Literario
Inicio›Foros›Miscelánea›¡Preguntas y Comentarios de lo que sea!›Ateneo Literario
- This topic has 82 replies, 22 voices, and was last updated 19 years, 6 months ago by
lorien12.
-
AuthorMensajes
-
12/04/2005 at 19:12 #286476
jarvisParticipantSobre el codigo da Vinci pues me gustaría recalcar que el éxito que ha tenido se debe más al caracter best-seller del libro y a su temática que a la calidad del autor y a su documentación. A raiz de ese libro se han escrito varias novelas similares ahondando en el tema de los merovingios, templarios, cátaros o el sangreal o simplemente grial.
Os recomiendo un ensayo que se apoya en el codigo da vinci para vender más unidades pues luego diverge sobre la obra de Brown y es de la colección investigación abierta: "las claves del codigo da vinci". Como ya digo, profundiza en el tema y realmente está documentado y hace mención a los evangelios apócrifos, los cuales me parecen sumamente interesantes.
Sobre Umberto Eco, pues me parece que es un autor de luces y sombras como demuestra en "Baudolino", aunque si bien a veces, en mi opinión, naufraga en sus argumentos, su calidad literaria es incuestionable.
[ Este mensaje fue editado por: jarvis on 12-04-2005 19:14 ]
12/04/2005 at 19:29 #286477
jarvisParticipantCita: Turambar escribió (el 11-04-2005 a las 19:53): Bueno…por mi parte ya no quiero insistir en este tema…a ver si hablamos de otros autores..si os parece bien…esperaré pacientemente.
Pues voy a proponer el debate de otro autor que tu has mencionado y que coincide con Dan brown en el caracter best-seller y es Arturo Pérez Reverte.
Aparte de la archiconocida saga de el capitaán alatriste, Reverte tiene bastantes novelas de las cuales algunas me parecen magníficas como "el maestro de esgrima" y otras me decepcionaron totalmente, especialmente "la carta esférica" y la reciente "cabo trafalgar" que es muy, muy floja.
Sin embargo, volviendo al capitán Alatriste, me parece que ha sabido sacar gran jugo de la época en que lo narra (siglo XVII) y tiene algunos golpes geniales como el empleo del gran Quevedo como personaje secundario y la gracia de usar algunas de sus famosas gongorinas.
¿Que opinais?
12/04/2005 at 19:30 #286478
AranelitaParticipantCita: Elfo_Negro escribió (el 11-04-2005 a las 20:13): Aranelita, ¿lees el Kalevala?
Ya me contarás qué te parece.
Que el viejo Vainamoinen te acune con una de sus canciones… ¿o prefieres al hermoso Lemminkainen? xDDDDD[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 11-04-2005 21:18 ]<br>
Pues sí, me lo estoy leyendo y me gusta mucho
No me lo esperaba tan entretenido, aunque aun solo voy por el noveno capítulo…Y bueno, después del Kalevala me toca el Beowulf, y después las Eddas y el manual de élfico xDDD Estoy haciendo el trabajo de fin de bachillerato sobre Tolkien, las influencias y la evolución de su obra…
Ya te contaré que me pareció cuando acabe el libro
Saludos ^^
12/04/2005 at 20:54 #286479
Elfo_NegroParticipant:-]
Pues así aun no conoces a Lemminkainen el tarambana :-]
El Kalevala no está nada mal, pero su argumento me sorprendió, no es el típico poema épico de grandes gestas y grandes heroicidades, se parece más a los "cuentos populares".
Beowulf, ese sí que es un típico poema épico medieval. :-]
Un saludo.
12/04/2005 at 23:08 #286480
AncalimeParticipantRespecto a Arturo Pérez Reverte… pues me cansa un poquitillo. No es de mis autores favoritos, aunque me atrajo el Capitán Alatriste. Sin embargo, lo que más me gustó de él es La sombra del íguila, una novela corta de aventuras que publicó por entregas en El País (no sé en qué año, a mí me regalaron el libro), y que trata de las peripecias de una compañía de españoles que luchan en Rusia a la fuerza bajo las órdenes de Napoleón (le petit cabrón, siempre me ha encantado esa expresión). Es cortita y entretenida. El Club Dumas lo empecé a leer y abandoné, no me enganchó: prefiero utilizar mi tiempo para leer a Dumas en directo (que mira que ese hombre era misógino, machista no, misógino, pero vaya si escribía) que leer paranoias sobre él.
Respecto al código da Vinci… no comments. Quiero llegar a ser la única persona alfabetizada del mundo que no lo haya leído, sólo por pereza mental.
Y sobre épica… me debería dar vergí¼enza querer dedicarme a la historia medieval y no manejar la épica nórdica (dadme de latigazos públicamente), a lo más que llego es a la época caballeresca y a Chríªtien de Troyes con su búsqueda del Graal, bueno, y a Papá Homero, es que las horas del día no dan para todo. Ahora estoy leyendo Las ciudades invisibles de Italo Calvino, que es uno de mis escritores favoritos (para quien le guste la teoría literaria, recomiendo sus ensayos "Seis propuestas para el próximo milenio", instructivos y yo creo que imprescindibles para un escritor). [ Este mensaje fue editado por: Ancalime on 12-04-2005 23:57 ]
12/04/2005 at 23:34 #286481
RavenRauglinParticipantA quien le guste la historia del Rey Arturo: la trilogía Crónicas del Señor de la Guerra de Bernard Corwell. Es la historia de Arturo pero con hechos históricos y bien documentados, y con un estilo bien ameno y divertido. El narrador es Derfel Cadarn, un hijo de esclava sajona que llega a ser guerrero de Arturo y su mejor amigo… que por cierto este personaje existió de verdad, y acabó sus días como pone en el libro.
Arturo no es rey, sino Señor de la Guerra (una especie de general) hijo ilegítimo de Uther. El rey es Mordred, un bebé contrahecho nieto de Uther al que Arturo y otros juran proteger. La isla está formada por varios reinos, todos ellos con sus propios intereses. En lo único que están de acuerdo es en echar a los sajones de la isla. Los crisitianos ganan poder, la mayoría de las veces con malas artes, y Merlín (el mejor Merlín que he visto en mi vida) busca los Trece Tesoros para hacer volver a los Dioses, junto a la fanática y peligrosa Nimue…
El autor te explica sus fuentes, sus investigaciones y por qué lo escribió así, un trabajo de investigación sobre los Años Oscuros impresionante.
Lo recomiendo de veras, son tres libros que, a pesar de ser bastante gordos, se les harán cortos.
13/04/2005 at 15:04 #286482
Gil-wenParticipantBuenos datos, a mi tambien me gustan muchos las historias del rey Arturo.
Por cierto..
Weno, a mi "El codigo de Da Vinci" me gustó
No lo considero un bodrio ni mucho menos solo porque sea un libro de ficción, me parece que dentro de esa ficcion lei las teorías mas interesantes que podría plantearme, teorias controversiales como no, pero igualmente buenas.
13/04/2005 at 19:33 #286483
AiwendurParticipantQueria retomar el tema y debatir sobre Perez-Reverte. Es uno de mis escritores favoritos. Nunca he intentado ahondar demasiado en las bases de las historias que cuenta, pero creo que está bastante bien documentado. Yo ahora me estoy leyendo las aventuras del capitán Alatriste y he de reconocer que me encanta cómo escribe. Estoy deseando ver la película, debe estar muy bien cuando él mismo está contento con el guión, y mira que eso es difícil… Además, van a pasar por aquí con el rodaje
Estoy de acuerdo con Jarvis respecto a "la carta esférica", me han gustado mucho más otros libros como "la piel del tambor" o "el club Dumas".
En cuanto al "codigo da Vinci"… a mi tampoco me convence. Las metidas de pata en cuanto a documentación me parecen demasiadas, cambiar fechas tan descaradamente sólo para que cuadre con lo que quieres escribir…… y lo peor es que al principio te da a entender que los datos que usa son correctos.
14/04/2005 at 8:15 #286484
CardenalParticipantVaya que bien ver de nuevo este foro abierto!!!!!
Y sin duda es motivante ver esta activa participación…
Bueno, en este sentido veo que se retoma la dinámica original de tomar una obra y opinar sobre ella, o bien hacer alguna reseña de algun libro que hayan leído y deseen recomendar. En este sentido y viendo que el tan polémico tema del código da vinci parece haber concluido (que por cierto ami e pareció una basura, con todo respeto para los que les gustó xD) Propongo hablar como en un principo cite, sobre Lovecraft y su obra (si ya se que siempre lo saco, pero me parece digno de comentar)
Por cierto sobre Perez Reverte nunca he leído nada, aunque le tengo ganas, haber si puedo conseguir algo
pd. me reservo ahora sí mi opinión de Lovecraft para mañana :-] (cuestiones de tiempo como siempre y es que ademas se merece una uena reseña) y por cierto ya que estamos en la recreación literaria, alguien conce una buena web de e-books, yo recomiendo http://www.elaleph.com tiene muchos libros en pdf, pero si alguien conoce otra buena pues comparta, que yo estoy buscando Camus y no encuentro nada …
14/04/2005 at 10:01 #286485
Elfo_NegroParticipantLovecraft,
Siempre que pienso en "la obra" de Lovecraft se me embarullan los juicios.
Antes de nada debo decir que conozco a Lovecraft hace muy poco. Fue el sabio Turambar, ante mis inquisiciones, quien guió mis primeros pasos, sin olvidarse de precaverme contra las debilidades de este autor.
Empecé leyendo la novela corta "en las montañas de la locura" y luego he leído unos 20 cuentos.
Como decía al principio, al intentar juzgar sus escritos, me surgen las dudas. Por un lado encuentro sus creaciones realmente atrayentes pero por otro creo que su narrativa es tediosa y lenta (un tanto desesperante).
El terror en la literatura es realmente difícil porque estamos acostumbrados al cine, que juega con el "susto" (cosa imposible en un libro); así que los mecanismos para crear terror en la literatura son distintos a los del cine y no estamos acostumbrados a ellos.
Lovecraft creó una mitología poderosa y muy personal. Creó unos dioses terribles y unos seres espantosos. Espantosos y terribles, más que nada por dos razones: porque están aquí (en estado latente, pero aquí) y porque son totalmente inhumanos (prehumanos venidos del espacio hace millones de años, ajenos, impasibles e incomprensibles).
Sin embargo, esta mitología no aparece estructurada en sus obras. Sus cuentos nos ofrecen retales inconexos en apariencia. Así que para entrar en el "mundo" de Lovecraft no basta con leer uno de sus cuentos. Es su obra en conjunto la que nos presenta su "creación".
Y lo mismo ocurre con el Terror. No aparece fácilmente y a la primera lectura de uno de sus cuentos. Es a partir de la lectura de varias de sus obras, a partir de que nos sumergimos en ese mundo que, lentamente vamos entendiendo, que caemos en su trampa terrorífica.
Podría decir más, sobre todo sobre la extraña relación entre su "desesperante" narrativa y la sensación de terror, o sobre el "tema de Cthulhu" que otros escritores explotaron; pero creo que ya me he pasado de la extensión políticamente correcta en un post.
Un saludo.
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 14-04-2005 10:06 ]
14/04/2005 at 10:37 #286486
SeregruinParticipantHace realmente mucho tiempo que no leo Lovecraft (creo que fue, para mis lecturas, un contemporáneo de Tolkien, allá lejos y hace tiempo xD), pero sí guardo en mí, y de cuando en cuando reaparecen con total nitidez, muchos de los temas y obsesiones de sus cuentos… y, cómo no, de sus climas agobiantes y sus imágenes espeluznantes… nunca podré olvidar aquellas apariciones multidimensionales que una humilde máquina casera hacía aparecer en un cuarto de pensión, ni a los seres anfibios de aquel pueblo maldito, ni mucho menos la aparición de Nyarlatothep en la ventana que miraba la catedral (aunque esto era de E. Bloch, creo :S)
En fin, que me estremezco xD
Pero, como decía, aunque lo considere ya una parte de mi psique, y aunque crea que tanto los temas de que trató como sus hipótesis aterradoras sobre la realidad cotidiana, o antiguas civilizaciones extintas, o sus teodiceas de los arquetípicos y demás, sean todos el delicioso fruto de una originalidad asombrosa y de una sensibilidad envidiable (aunque no sé si taanta sensibilidad sería envidiable xD), estoy seguro de que una relectura de sus cuentos, hoy en día, me decepcionaría bastante… por lo menos en cuanto al efecto terrorífico que (voy a reconocerlo) tuvieron sus relatos en mí durante mis primeras incursiones…
..y es que creo que su prosa era verdaderamente pobre, y que el efecto terrorífico se lograba no tanto a través de ella como a pesar de ella.. una vez que uno decidía internarse en su mundo (como bien lo ha dicho elfo_negro) y porfiaba en él y en sus extrañas teorías sobrehumanas.
Creo que si uno es capaz de sustraerse de la escritura, propiamente, de sus obras, y tiene la voluntad de conocer los resquicios de esa mente tortuosa, es una lectura muy recomendable y pródiga en materia de sueños
xD Saludos… espero no haber sido muy pesado.
Agrego, Cardenal, que no sé nada sobre webs de e-books, ni sobre cómo conseguir algo de Camus on-line… pero sí que estoy más que dispuesto a conversar sobre su vida y obra.. es uno de mis autores predilectos
[ Este mensaje fue editado por: Seregruin on 14-04-2005 11:29 ]
14/04/2005 at 11:36 #286487
Elfo_NegroParticipantCardenal, pégale una ojeada a esta página Pide tu Libro , tiene cientos de libros. Antes se pedía por correo un libro y te lo mandaban pero creo que eso ya no lo hacen, sin embargo han puesto todo su "fondo" en archivos que pueden descargarse desde el e-mule (o similares). En la página están los E_links.
Un saludo.
17/04/2005 at 6:10 #286488
CardenalParticipantHablar sobre Lovecraft me parece es hablar sobre una de las mitologías literarias de mayor influencia, de alguna manera ha perneado en los diferentes ámbitos desde la música a la misma nueva literatura de escritores que le dan seguimiento ha su legado, forjando a su vez una legión de seguidores y admiradores de los mitos de Cthulu. En cuanto a su obra, pues coincido con algunas opiniones anteriores, el terror que infunde Lovecraft requiere de atención especial, es una invitación quizá algo oscura para sumergirse en un mundo patético y desesperante, donde no somos sino marionetas de malignos seres ignotos. En este sentido su literatura creo si puede manifestarse en partes pobre, sintiéndose a primera impresión densa o repetitiva, pero vale la pena echarle un vistazo y no juzgar tanto la forma sino el fondo, coincidiendo en este punto con lo dicho por elfo_negro, sea cual sea la razón de esa pérdida, si podemos decirlo así, de la capacidad de asombro, que aquejamos la mayoría, sobre todo en temas como el terror. Otro punto interesante es quizá también la manera algo incoherente de estructurar la mitología de Lovecraft pues, existen en sus obras muchas inconsistencias, que le dan ese toque de confusión que igual es una de las primeras trabas para entender el universo de los “antiguos†pues no existe un orden para leer los libros, deliberada o no esta cuestión me parece le da un toque interesante a la obra, y deja siempre esa incógnita sobre el necronomicón… Estaba a propósito de esto releyendo precisamente Los mitos de Cthulu, precisamente la sombra sobre Inssmouth y por lo menos a mi todavía me cuenta algo.
Y bueno ya que nadie parece comentar algo mas, se podría abordar una nueva obra u autor, por el momento pues ya que estamos en le ciclo de horror pues se podría comentar algo sobre los clásicos como Poe (precisamente la primera influencia de Lovecraft) o sobre alguno mas contemporáneo…
Por cierto elfo_negro me parece buena opción esa pidetulibro solo que a mi no me va muy bien el emule, ya hace tiempo intenté bajarlos pero nunca logre nada, igual lo intentaré de nuevo haber si funciona
19/04/2005 at 23:06 #286489
jarvisParticipantPor mi parte, no tengo nada que decir sobre Lovecraft pues soy totalmente neófito en su obra y la desconozco por lo tanto propondré un nuevo tema.
Visto el interes suscitado en la historia del rey Arturo os propongo iniciar un debate sobre cual es la mejor obra escrita sobre este mito.
Por mi parte, me encantaron "los hechos del rey arturo y sus nobles caballeros" de John Steinbeck, inspirados en los textos de Mallory, aunque la versión que ofrece de Arturo es más la de un necio que la de un gran rey.
Quizá el estilo resulte pesado, pero soy un gran apasionado de Steinbeck y tras la maravillosa "las uvas de la ira" este compendio me resultó muy agradable.
Saludos
jarvis [ Este mensaje fue editado por: jarvis on 19-04-2005 23:08 ]
20/04/2005 at 9:47 #286490
Elfo_NegroParticipantPues yo en temas artúricos ando un poco pez, sólo he leido La muerte del rey Arturo Anónimo, Vida de Merlin de G. de Monmouth y El cuento del Grial de Chrétien de Troyes, todos ellos escritos entre finales del S.XII y principios del S.XIII.
Estoy planteándome leer algún otro libro, quizá el Roman de Brut, Historia Regum Britanniae (éste me lo acabo de comprar), Quizá algo de Robert de Boron o de Sir Thomas Malory.
Pero lo que no he leido nunca es un libro "actual" sobre tema artúrico. ¿Hay algo que merezca realmente la pena?
Saludos.
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.