Influencia de la religión en la obra de Tolkien
Inicio›Foros›Debates & Desafíos›Debates›Influencia de la religión en la obra de Tolkien
- This topic has 64 replies, 1 voice, and was last updated 4 years ago by ZaidaTemplar.
-
AuthorMensajes
-
30/09/2006 at 11:01 #269355
IndilParticipantMucho se ha dicho acerca de la influencia de diversas religiones en la obra de Tolkien. ¿Cuál de ellas es la que más ha influido? ¿Hasta qué punto ha creado Tolkien una religión nueva y consolidada en su mundo? ¿Qué símbolos y festividades religiosas crees que son las más importantes?
Un tema fascinante para debatir
Saludos!!
30/09/2006 at 17:18 #304731
AnonymousInactiveHola saludos a todos
muy muy interesante
un ejemplo
Aún Tolkien, reconocía que su inconsciente sensibilidad católica inspiraba los personajes y objetos en su mundo imaginario. En una carta fechada en 1952 al Padre Robert Murray (nieto del fundador del Diccionario Inglés de Oxford y amigo de la familia) admitió de buena gana que la Virgen María forja las bases para todas sus “pequeñas percepciones de belleza tanto en majestuosidad y simplicidad”. No es sorprendente, admite el autor, que el personaje de Galadriel –dotada con radiante belleza, impecable virtud y poderes curativos- resuena con el personaje de la Virgen María.
es un ejemplo de la influencia cristiana catolica en Tolkien
[ Este mensaje fue editado por: tyrael200 on 30-09-2006 17:18 ]
30/09/2006 at 17:34 #304732
ElenmirParticipantComo dije en otro foro hay similitudes con la mitologia griega:
Zeus: Mangue / o en todo caso Eru, lo tengo en duda, pero a Eru lo tengo mas como Dios Padre.
Poseidon: Ulmo.
Melkor: Ades / Lucifer, aunque este no pertenece a la motlogia griega.
Atena: creo que Yavanna es la indicada / o Varda.
Bueno, no se mucho sobre mitologia pero bueno, se asemejan lo poco que se de los temas.
Saludos!!!!
30/09/2006 at 18:16 #304733
VardarionParticipantYo diría que la equivalente griega de Yavanna es Demeter y no Atenea.
30/09/2006 at 18:40 #304734
AnonymousInactiveno solo eso tambien se encuentra otras
De elfos con hombres (varios personajes de "El Silmarillion" lo son: Eärendil, Elrond y Elros, por ejemplo).
un caso particular de elfo (Thingol) con una maia (Melian), fruto de lo cual nacerá Luthien, quien a su vez se unirá al humano Beren, de quien nacerá Dior (que tiene por tanto, parte de humano, de elfo y de Maia). en la mitologia griega vendrian hacer los Semidioses
Los escritos de Tolkien son fuertemente teológicos, aún cuando en esta última obra no existan templos ni rezos (en "El Silmarillion", sí los hay, aunque no muchos). No sólo en su inicio, sino también en su proyectado final, el factor divino es esencial. De ahí que en el pasaje de la creación, se señale, en una clara alusión al Juicio Final, que "Nunca desde entonces hicieron los Ainur una música como ésta, aunque se ha dicho que los coros de los Ainur y de los Hijos de Ilúvatar (se refiere a los elfos y los hombres) harán ante él una música todavía más grande, después del fin de los días".
haciendo alucion al final del mundo concepto que tiene muchas religiones, la unidades de ellos con su dios
30/09/2006 at 19:05 #304735
VardarionParticipantTolkien nunca quiso que en sus escritos apareciera la religión, salvo clara alusiones como en Númenor; sin embargo aparecen elementos que recuerdan mucho a la religion, como ya se ha dicho. Otro elemento que quiero añadir es el paralelismo que se hace entre las lembas y el pan eucarístico.
30/09/2006 at 19:20 #304736
AnonymousInactivecomparto la idea de El Servidor de elbereth que Tolkien no quiso hacer un libro religioso pero la influencia o la similitud no se puede negar.
como ejemplo:
Algunos críticos también encuentran la huella del Espíritu Santo en el libro. En el Ainulindalë, cuando Eru muestra a los Ainur la visión generada a partir de su música, les dice: "¡Eä! ¡Qué sean estas cosas! Y enviaré al vacío la Llama Imperecedera, y se convertirá en el corazón del Mundo, y el Mundo será".
pero creo que nos quedamos con la obra en si
no tratando de buscarle 5 pies al gato como dice el tio
04/10/2006 at 11:23 #304737
Elfo_NegroParticipantBueno bueno, esto de la mitología y la historia de las religiones siempre ha sido uno de mis temas favoritos :-]
Parece evidente que Tolkien no quiso que la religión fuera "tema" de su obra. De hecho no aparece reflejada ni una religión en su obra. Lo más parecido es el culto a Melkor que impuso Sauron en Númenor, pero el hecho que eso fuera algo perverso y extremo es indicativo de la voluntad de Tolkien.
Pero por otro lado Todo el mundo de Tolkien forma parte de una mitología: los primeros capítulos del Silmarilion son una Cosmogonía y muchos de sus capítulos pueden enmarcarse en lo que es una épica mitológica.
Ese mundo es original pero desde mi punto de vista tiene claras influéncias.
A mi parecer son dos las tradiciones míticas que se conjugan (con mucho acierto):
1) En la cosmogonía del principio podemos ver claramente dibujado el esquema judeo-cristiano: Un dios creador, señor del destino y a un "ángel" hermoso y poderoso que se rebela. El ángel rebelde pretenderá reinar sobre el nuevo mundo creado por el Dios y sus ángeles fieles; y querrá vengarse sobre todo sobre las "criaturas" de ese Dios (hombres y elfos).
Aquí tenemos el esquema Bien-Mal, con sus personificaciones. El Bien es el equilibrio, la creación, la obediencia; el Mal es el caos, la destrucción, la rebeldía.
2) La segunda fuente es mucho más amplia, es la indoeuropea. Aquí, los ángeles dejan de ser seres espirituales, se encarnan, tienen debilidades humanas, psicologías propias, se convierten, en fin, en "dioses". Estos dioses de corte indoeuropeo (tanto da si los comparamos con dioses Indios, griegos o germanos) no son todopoderosos, actuan en ámbitos determinados, tienen ciudades y palacios, viven en una lejana tierra (pero alcanzable físicamente) cuyo valor varía (es tanto una isla lejana como una metáfora del mundo "del más allá"). Vemos claramente la clásica división indoeuropea de los ámbitos divinos (regentes-militares-productores).
Siguiendo en este mismo punto, también se puede añadir, que esta relación no se limita a los Valar-Dioses, sinó que incluso los elfos, aun tener su rigen el la cultura celta y germánica (ambas indoeuropeas) nos recuerdan a los "héroes" griegos, esos seres semi-divinos, con poderes especiales, desaparecidos ya, pero recordados, habitantes de una edad dorada en la que los dioses estaban "mucho más cerca", tanto que podía uno verlos en algunas ocasiones, podía pedirle favores personalmente, se ponían de lado de uno u otro por motivos personales.
Así, tanto en el Silma como en ESDLA veriamos esa época "dorada", en la que dioses (valar), Héroes (elfos) y hombres, conviven, pero que lentamente se van separando (separación de Valinor, viaje de los elfos,…) hasta sólo quedar los hombres, sólos, con su destino y su libre albedrío.
Es decir, toda una mitología de las edades (como la de Hesíodo) en la que se explica cómo al hombre y el mundo han ido decayendo.
No me enrollo más, que sino no acabo. Saludos!
06/10/2006 at 11:03 #304738
Fingon_el_valienteParticipantComo ya habéis apuntado algunos la obra de Tolkien no pretende ser religiosa en ningún sentido, ni siquiera una alegoría del cristianismo. Sin embargo es imposible entender la obra de Tolkien sin hacer alusión a la religión y a la mitología. Como en otros muchos aspectos Tolkien se inspiró en múltiples fuentes. Así, en El Silmarillion y en El Señor de los Anillos encontramos restos de las religiones cristiana, germánica, greco-latina o celta.
La religión cristiana es la que, en la obra de Tolkien, domina sobre todas las otras, en el sentido de que, en esencia, todo se acaba reduciendo a una visión del mundo, de la creación, de Dios y de la naturaleza humana esencialmente cristiana. Pero, al mismo tiempo, son las religiones paganas las que dan forma al contexto de la Tierra Media y a sus personajes. De todas ellas, la mitología germánica es, en mi opinión, la que más influyó a Tolkien y la que quedó mejor reflejada en su obra. Veamos, pues, algunos ejemplos.
– En los mitos germánicos el mundo está dividido en varias regiones o países. Asgard, cuya ubicación es mal conocida, es la morada de los dioses. Midgard, el "recinto central" es la tierra en que moran los hombres. Es obvio el parecido que existe entre estos dos lugares y Aman y la Tierra Media (que al fin y al cabo no deja de ser lo mismo que Midgard) respectivamente. Además, al Asgard sólo se puede acceder a través de un punte, el Bifrost, que para muchos se trata del arcoiris, de la misma manera que la única forma de llegar a las Tierras Imperecederas es encontrando el Camino Recto que va hacia el Oeste. En el Asgard está el Valhala, a donde van los guerreros caídos en combate (los einheriar) que formarán parte del ejército del dios Odín cuando llegue el Ragnarok, la batalla final contra las "fuerzas de la oscuridad". En Aman no se encuentra el Valhala, pero sí las estancias de Mandos (dios de los muertos, al igual que Odín), donde moran las almas de los difuntos.
– Odín, la máxima divinidad en la mitología germánica, guarda semejanzas con varios personajes de la obra de Tolkien. Se le puede identificar con Manwë, quien, al igual que Odín es el más sabio de los dioses y habita en la cima de una montaña desde la que lo ve todo. Podría ser también Mandos, pues Odín es también el dios de los muertos. Pero a quien más se parece es a Gandalf (de hecho el nombre de éste, Olórin, podría estar relacionado con Odín). Al igual que éste, Odín posee una gran sabiduría y es "mago"; tiene un brazalete o anillo, Draupnir, un caballo muy veloz, Sleipnir, y una lanza, Gungnir, que usa a modo de cayado. Adamás, Odín es un gran viajero, adoptando a menudo la figura de un anciano con un manto y un sombrero. Otra semejanza es que tanto el dios germánico como Gandalf se "inmolan" para obtener un poder mayor: Odín se cuelga de un árbol y se atraviesa con su propia lanza para conseguir las runas y Gandalf "muere" enfrentado al balrog para ser el Blanco.
– Otros dioses germánicos también inspiraron a Tolkien. Yavanna no deja de ser una advocación de Freya, la diosa del amor y la fertilidad. Tulkas se parece bastante a Thor, el dios del trueno, con su martillo Mjölnir. Oromë guarda cierta semejanza con el dios Heimdall, capaz de crecer la hierba, que hace sonar su cuerno cada vez que un peligro amenaza a los dioses. ¿Y qué decir del hábil, astuto, escurridizo y tramposo Loki? Su parecido con Morgoth, e incluso con Sauron, es bastante evidente (de hecho Loki regresa para enfrentarse a los dioses en el Ragnarök).
– Algunas criaturas de la Tierra Media, como los enanos, están basadas totalmente en la mitología del norte de Europa. En ambos casos se trata de seres longevos, poco dados a tratar con otras razas, que moran bajo tierra y son herreros. Esta habilidad les permite crear algunos de los objetos más valiosos: Mjölnir, el martillo de Thor, Gungnir, la lanza de Odín, Skídbladnir, el barco de Frey. Pero también hicieron Angrist, el cuchillo con el que Beren extrajo el Silmaril de la corona de Morgoth, y Narsil, la espada de Elendil. También los trolls e incluso los ents, están sacados de la mitos germánicos. De hecho la palabra ent deriva del inglés antiguo eotun (iötun, en antiguo nórdico), que significa precisamente "gigante".
Podría señalar muchos otros paralelismos, igualmente interesantes, pero prefiero dejarlo para otro post.
Hasta pronto.
06/10/2006 at 17:27 #304739
arlekinParticipantLo cierto es que las obras de Tolkien son ricas en una base teologica, y si no se basan en alguna religión si se podria crear una con las historias de los libros…
Tolkien era catolico, y muy devoto por lo demas. Era de "misa diaria" y muy entregado a la Virgen María. Una de sus cartas a un amigo, escribió el "Padre Nuestro" y el "Ave María" en Quenya…
Además hay muchas conexiones… la historia de la Biblia de el árbol de la vida de David, y las 7 tribus de Israel, facilmente se puede relacionar con el Arbol blanco de Gondor y el emblema con 7 estrellas.
Aragorn, deshendiente de Isildur y Rey de Gondor; tiene una similitud con Jesucristo y el número de ascendencia en generaciones hasta llegar a David…
No estoy muy seguro, pero creo que existe una concección entre Riveldel con el Paraiso… así era como Tolkien lo veía pero creo que hay más.
Sin duda hay muchas conecciones entre la religión, no sólo catolica, y las obras de Tolkien.
Hay que puro interpretar nomas!
07/10/2006 at 19:13 #304740
AnonymousInactiveHolas
En Sacred Text hay un apartado con la lista de las fuentes que utilizó J.J.R.Tolkien para escribir sus libros
The Kalevala. Una saga Finlandesa, repleta de batallas entre magos y héroes, cruzadas y objetos mágicos. Las lenguas de la Tierra Media también tienen más que una semejanza al finlandes
The Elder (Edda) y The Younger (Edda) (poesía): Tolkien también tomó muchos de los nombres de los personajes principales de estos textos; particularmente una primera secuencia en el Voluspo, incluyendo Gandalf y todos los Enanos del Hobbit. Son colecciones islandesas.
Tolkien disfrutaba hablando galés con su criada Maris Carr, de procedencia galesa.
07/10/2006 at 21:12 #304741
VardarionParticipantEs curioso como la ausencia de una religión formal en la obra de Tolkien hace que busquemos paralelimos entre los elementos que aparecen en la obra con elementos de otras religiones o mitología. Tal vez Tolkien fuera consciente de ello y por ello evitó cualquier mención de la religión para evitar que se convirtiera en una obra "religiosa", o decidiera sin más no poner nada religioso pero sin darse cuenta fue introduciendo cosas religiosas o se basara en ellas.
Me gustaría añadir también que leí en un libro la posible influencia del maniqueismo (para quienes no lo sepan el maniqueismo cree en una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el bien y el mal), por la lucha constante entre los buenos y los malos, en el que parece que ninguno se impone; sin embargo yo no lo creo porque se ve como al final el bien prevalece e incluso al final de los tiempos se ve como Arda será sanada definitivamente y el mal derrotado definitivamente (lo que también refleja la creencia cristiana que afirma que al final de los tiempos el mal será derrotado).
09/10/2006 at 17:29 #304742
Fingon_el_valienteParticipantLa influencia de los mitos bíblicos en El Silmarillion es sumamente notable en lo que se refiere a los orígenes y al destino del mundo. De hecho podría establecerse un paralelismo bastante significativo entre la historia de los eldar, en especial los Noldor, y la del pueblo judío.
Inicialmente Dios crea al hombre y le otorga un lugar marivilloso donde vivir, esto es, el jardín del Edén, el paraíso. Este lugar es, en nuestro caso, las Tierras Imperecederas, a donde son llevados los eldar. Pero el hombre cae en pecado al ser engañado por Satanás, un ángel que se había rebelado contra Dios. En El Silmarillion es Morgoth quien engaña a Fëanor y a los otros noldor, que desobedecen a los Valar. Así pues, vemos en el exilio de los noldor y en la maldición de Mandos una reinterpretación de la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Luego viene la matanza de los elfos de Alqualondë, que nos remite al asesinato de Abel a manos de Caín, y la marcha a través del hielo en busca de la Tierra Media, la Tierra Prometida para los judíos. La historia del arca de Noe la podemos encontrar en la caída de Númenor, en que Eru castiga a los hombres por su maldad, pero salva a unos pocos (que "casualmente" también escapan en barco). Eso también está representado en el Ãrbol Blanco de Gondor, un símbolo de la alianza entre Eru (o sus mediadores, los Valar) y los hombres.
10/10/2006 at 10:14 #304743
Elfo_NegroParticipantRecordar también la Dagor Dagorath, la Última Batalla.
Si el mundo de Tolkien tiene su Cosmogonía y su Teogonía, si tiene su épica mítica, sus dioses y sus "héroes", también tiene su Apocalipsis.
Apocalipsis es la trascripción de una palabra griega que significa Revelación, pero desde que titula uno de los capítulos más famosos, enigmáticos y alucinados de la Biblia, significa mucho más.
En el Apocalipsis bíblico se narra la lucha final entre Dios y el ángel caido, y se cuenta cómo, después de varios estiras y aflojas, vence el Bien, Dios.
Tolkien adapta este esquema a su propia mitología.
Muchas mitologías tienen su "última batalla", Y Tolkien no se limita a copiar el Apocalipsis bíblico, sinó que también vemos, en cierto modo, reflejado el Ragnarok, la Batalla del Fin del Mundo de las mitologías germanas, donde los Ases, liderados por Odin, se enfrentarán a los Demonios y monstruos, liderados por Loki.
La diferencia principal entre el Ragnarok germano y el Apocalipsis es que el mito germano sigue el patrón indoeuropeo que ve la historia como algo cíclico y el mito judeo-cristiano la ve como algo lineal. El Ragnarok es a la vez fin y destrucción y Nuevo Comienzo (eso se ve mucho mejor en la mitología hindú). El Apocalipsis es fin, victoria definitiva del Bien.
En este caso, Tolkien parece tomar el camino Bíblico.
11/10/2006 at 11:24 #304744
Fingon_el_valienteParticipantCiertamente la obra de Tolkien no es, ni pretende serlo, religiosa. A Tolkien, de hecho, no le gustaban ese tipo de alegorías y criticó mucho Las Crónicas de Narnia de su amigo C.S. Lewis por ese motivo. Sin embargo, lo que sí hizo el autor de El Señor de los Anillos fue convertir su obra en un "destello" del Evangelio, de forma que ésta quedase impregnada por el mensaje cristiano, pero sin que el lector fuera plenamente consciente de ellos.
Las referencias al Evangelio, aunque son menos claras que otras, aparecen continuamente en ESDLA y El Silmarillion. Por ejemplo, Aragorn encarna las cualidades mesiánicas de Cristo: ambos son "reyes", traen la "liberación" a sus respectivos pueblos y las profecías hablan de ellos. Frodo, por el contrario, simboliza la figura del Jesús salvador. Al igual que éste, Frodo está llamado a cumplir una misión, tiene tentaciones y vacila a la hora de afrontar su destino, sacrifica su propia vida en favor de los demás, sufre una suerte de "pasión" que desemboca en la "crucifixión" y, finalmente, vence al mal, "resucita" y "sube al cielo".
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.