Poder y política en la 3ª Edad de la Tierra Media
Inicio›Foros›Debates & Desafíos›Debates›Poder y política en la 3ª Edad de la Tierra Media
- This topic has 32 replies, 19 voices, and was last updated 20 years, 2 months ago by
Huor_Calafalas.
-
AuthorMensajes
-
02/09/2004 at 13:21 #268604
TurambarParticipantBueno, en la descripción del debate se apuntan algunas reflexiones, no exhaustivas, para comenzar con este tema..así que esperamos que vayais desarrollando el mismo a vuestro gusto
Un saludo,
Turambar
02/09/2004 at 19:12 #286411
SulionParticipantAhora que se acercan las elecciones del juego de los Partidos Políticos… interesante debate, xD.
A mí me parece que la Monarquía, el sistema político más extendido en la Tierra Media, es el mejor para la sociedad del lugar. Los mejores años de Gondor han estado acompañados de Monarquía.
02/09/2004 at 19:19 #286412
DaedelParticipantla republica es el sistema mas justo de gobierno, en q el pueblo escoge a sus gobernantes, en la monarquia (absoluta, q es lo q habia en aquel entonces) todos estan sometidos a los caprichos de uno solo, por inepto, inutil, etc. q sea, se favorecia a los poderosos q pretendian ser "nobles" por la sangre cuandop la nobleza es una cualidad del espiritu y q no se recibe por herencia genetica, esos poderoso tenian todas las tierras (o casi), cobraban los impuestos q les daba la gana, etc y la justicia era arbitraria y sometida a los oligarcas. En una republca existe la separacion de poderes en q unos poderes controlan a los otros, haciendo mas dificil la corrupcion q solia aquejar a las monarquias, en la republica todos son iguales ante la ley, n derechos y deberes, etc.
02/09/2004 at 20:06 #286413
NissukaParticipantSinceramente, creo que los mejores años no fueron en monarquía, hay que ver también lo que ocurrió en otras edades. Tiene que ser más democrático y no sólo por herencia. Un despotismo ilustrado tampoco serviría. Creo en la democracia y en la república, son más justas, gobiernan a conciensia del pueblo, y la corrupción toca menos sus puertas. Sería bueno que los poderes de un estado se repartiera, y se ejercieran correspondiendo a sus capacidades. A veces podía haber un rey monarquico, pero era un inepto. Y la cosa no es estancarse, ni ir contra la corriente, ni retroceder. Es obtener una mejor vía de desarrollo, tanto humana como en otros aspectos.
02/09/2004 at 20:34 #286414
UdalraphParticipantLo de la república, la democracia y tal pos está muy bien para el mundo moderno y real, pero en el mundo de Tolkien esto no era posible.
Todo eran monarquías o en su defecto las facciones estaban dirigidas por un cacique, jefe, Thain o lo que sea…
En cuánto al poder pues está claro, nada más empezar la T.E. Gondor y Arnor estaban igualados pero a medida que pasaba el tiempo Arnor se diluía y después de Gondor el más poderoso reino de los humanos eran los Eotheod-Rohirrim.
Los Elfos estaban cerrados al mundo en sus respectivos reinos y aunque en sabiduría eran los primeros (especialmente el Rivendel y Lothlorien) cada vez jugaban un papel menos importante, aunque en la Guerra del Anillo fueron refugios fundamentales para el portador.
Los Enanos tres cuartos de lo mismo que los elfos, aunque a fines de la Tercera Edad casi exterminan a los orcos de las Montañas Nubladas, cosa que vino muy bien para la posterior Guerra del Anillo.
Aunque Gandalf no es un país creo que merece que se lo nombre pues era parte de todos los reinos y sin duda fue la figura más poderosa de los "buenos" en esta T.E.
En cuanto a los malos, creo que solo hay que mentar a los Orientales que pusieron en serios aprietos a los Hombres del Norte y a Gondor y a los Haradrim. Las demás razas dependían del poder de Sauron, no tenían iniciativa propia.
Venga saludos…
02/09/2004 at 22:16 #286415
GweinitaParticipantty de acuerdo cn daedel… y como lo as dixo tan bien no tng na ke añadir, ai keda eso!!!
>Gweinita<
03/09/2004 at 2:06 #286416
tariParticipantCita: udalraph escribió (el 02-09-2004 a las 20:34): Lo de la república, la democracia y tal pos está muy bien para el mundo moderno y real, pero en el mundo de Tolkien esto no era posible.
Todo eran monarquías o en su defecto las facciones estaban dirigidas por un cacique, jefe, Thain o lo que sea…
En cuánto al poder pues está claro, nada más empezar la T.E. Gondor y Arnor estaban igualados pero a medida que pasaba el tiempo Arnor se diluía y después de Gondor el más poderoso reino de los humanos eran los Eotheod-Rohirrim.
Los Elfos estaban cerrados al mundo en sus respectivos reinos y aunque en sabiduría eran los primeros (especialmente el Rivendel y Lothlorien) cada vez jugaban un papel menos importante, aunque en la Guerra del Anillo fueron refugios fundamentales para el portador.
Los Enanos tres cuartos de lo mismo que los elfos, aunque a fines de la Tercera Edad casi exterminan a los orcos de las Montañas Nubladas, cosa que vino muy bien para la posterior Guerra del Anillo.
Aunque Gandalf no es un país creo que merece que se lo nombre pues era parte de todos los reinos y sin duda fue la figura más poderosa de los "buenos" en esta T.E.
En cuanto a los malos, creo que solo hay que mentar a los Orientales que pusieron en serios aprietos a los Hombres del Norte y a Gondor y a los Haradrim. Las demás razas dependían del poder de Sauron, no tenían iniciativa propia.
Venga saludos…
no ya has dicho lo que iba a decir 😮 , bueno no importa, totalmente de acuerdo udalraph, auquello se basaba mas en la monarquia, que en otra cosa, aunque talvez, ehe de pensar que existia un consejo, o por defecto un tipo de parlamento,
saludos
03/09/2004 at 11:43 #286417
TurambarParticipantEstamos ( o pretendemos ) intentando hablar del poder y sistema político en la mitología de la Tierra Media, concretamente la 3 Edad y no si es mejor un sistema político que otro y demás teorías, todas muy respetables pero que no vienen al caso.
En mi opinión la mitología de Tolkien bebe mucho, en ese aspecto, del alto medioevo en lo que respecta a los hombres con la particularidad de una ausencia total de poder religioso como tal y presente. Vemos que en un principio los hombres son meras tribus gobernadas por caciques, desunidos. La Monarquía como tal ( con tendencias imperialistas ) surge en Númenor y por lo tanto se le otorga un origen "divino", una gracia o recompensa de los dioses ( valar ). Con esa "legitimidad" comienza su expansión hacia el este, la Tierra Media, al principio como exploración o apoyo y al final en forma de conquista militar sin tapujos. Es curioso que una vez aniquilada esa monarquía con la caída de Númenor, surge Elendil, el "fiel" a los dioses y con esa "legitimidad" toma para sí y sus descendientes la Tierra Media..les guste o no a los que ya habitaban allí…
Un saludo,
Turambar
Omnes vulnerant, postuma necat. [ Este mensaje fue editado por: Turambar on 03-09-2004 11:44 ]
03/09/2004 at 13:09 #286418
PelayoParticipantComo dice el amigo Turambar, Tolkien se inspiro bastante (mucho) en la Edad Media para confeccionar el marco del Señor de los Anillos, con un par de diferencias. La primera se refiere al ámbito religioso, en la TM está presente Eru, bien, pero no tiene nada que ver con la todopoderosa iglesia medieval, puesto que no existía un similar en la TM. La segunda, creo que viene dada por la ausencia de la otra; puesto que parece que la cultura y la sabiduría la mantienen en su gran parte los elfos (¿elfos=iglesia medieval?:-o).
Todo lo demás es una replica de la Edad Media, señores feudales, reyes absolutistas, caballeros, campesinos explotados, primeros atisbos de comercio, continuas guerras, indumentaria, armamento, etc
No voy a entrar en el debate sobre la mejor forma de poder (porque todos sabes cual es evidentemente
); pero creo que al igual que en la Edad Media es impensable que se dé una "revolución" de las clases más bajas o de la burguesía incipiente.
Salud!
03/09/2004 at 13:49 #286419
Elfo_NegroParticipantNo creo que sea cuestión de exponer cual es el mejor sistema de gobierno para nuestro mundo… sino definir y juzgar el que aparece en la obra de tolkien.
Como bien apunta Turambar, me parece que la obra está ambientada en algo parecido a una fase de cambio entre la alta edad media y la baja.
Los "reinos" primitivos, parecidos en parte a clanes pero ya con estructuras similares a la de los pequeños reinos germanos de la alta edad media: pequeñas estructuras momárquicas o aristocráticas, de poder directo y simple. Pero Ahí surgen varias tendencias imperialistas: Sauron, Númenor… y sobre todo Gondor. En estas últimas se sustituye la pequeña monarquía por grandes reinos tipo feudales.
Lo de la religión también es curioso. En la alta edad media estaba presente pero, su poder no era comparable al que consiguió después, en la época feudal. Aquí también ocurre lo mismo: si bien los valar y los maiar existen desde siempre, es en el tiempo del imperialismo numenoriano cuando surge la única "religión".
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 03-09-2004 13:52 ]
03/09/2004 at 15:33 #286420
Elfo_NegroParticipantMe olvidaba,
aparte de esos dos tipos de monarquía, hay en los hobbits una forma d gobierno más arcaica: el clan.
Por lo menos esa sociedad, sin un lider con auténtico poder, donde la asamblea es tan importante, donde las relaciones parentales (primo segundo por parte de madre, jijiji) conforman la sociedad, me lo recuerda.
03/09/2004 at 18:13 #286421
DaedelParticipantbueno, si solo es comentar el sistema de gobierno de la 3 edad solo decir q estoy de acuerdo con turambar y udalraph.
04/09/2004 at 2:41 #286422
Hombre_CetrinoParticipantDurante la Tercera Edad de la Tierra Media, el poder político en la región noroccidental de ésta (la que más aparece en los libros) tiene como elementos centrales los reinos dúnedain de Arnor y Gondor, fundados por Elendil y sus hijos. Empezaré hablando de ellos y de los seres humanos en general.
Su sistema político era la monarquía hereditaria, creo recordar que sin ley sálica (las mujeres podían en teoría acceder al trono si el rey no tenía hijos varones). Aunque había nobles y parecen tener estructura feudal, pienso que el poder de los reyes era bastante absoluto, más similar al de los Reyes Católicos en el Renacimiento que al de los típicos monarcas medievales (salvo en el caso de Cardolan, subdivisión de una división anterior de Arnor). Esta monarquía tiene su origen en la de Númenor. La razón por la cual Elendil y sus vástagos son reyes es porque son los supervivientes númenóreanos más próximos a la familia real de la Tierra de la Estrella (cuando la línea real se agostó en Gondor, el ascenso al poder de los senescales se produjo seguramente por motivos similares, ellos continuaron el sistema).
Los númenóreanos que ya vivían en la zona parecen haber aceptado este liderazgo de buen grado, y también el resto de los pueblos humanos de la región, salvo los dunlendinos y los hombres de las colinas (lo que sería causa de rencillas). Gondor se convirtió en un gran imperio que se expandió hacia el sur -oponiéndose a los habitantes de estas regiones- con su ascenso, auge y decadencia. Sin embargo, Arnor parece haber perdido influencia de forma gradual y con ciertos altibajos, debido a la división del reino -seguramente por rencillas de poder y personales-, hasta su caída.
Por conveniencia, en dos ocasiones se rechazó una pretensión monárquica legítima, la de Arvedui al trono de Gondor y la de Argeleb I sobre Cardolan y Rhudaur.
Aragorn era el heredero del trono de ambos reinos, y los unificó al final de esta Edad.
La otra fuerza dominante en la Tercera Edad fue el Poder Oscuro, representado a lo largo del tiempo en los reinos de Angmar, Dol Guldur y Mordor (e Isengard, durante un corto periodo). Debido a viejos rencores de Sauron, y también porque eran sus rivales directos en el poder, estos reinos actuaron sobre todo contra los elfos y los dos países antes citados. La práctica totalidad de las tribus y agrupaciones orcas, los hombres del este y del sur, etc., pese a tener jefes y similares, actúan para mí como títeres de la voluntad de Sauron. Él es sin duda quien gobierna (tal vez no al detalle), incluso como un eco cuando se encuentra desaparecido o debilitado, los movimientos de todos los seres adscritos a la Oscuridad (el Rey Brujo, Saruman, etc.), que sólo actúan como agentes suyos. Las invasiones de orientales, por ejemplo, están instigadas por él. No le importa sufrir derrotas o ser expulsado, él sabe que mientras nada destruya el Anillo, la victoria final terminará por ser suya. En este caso no cabe hablar de monarquía hereditaria por razones obvias. Yo diría que se trata de una tiranía impuesta por el miedo, los siervos del Señor Oscuro no le guardan lealtad, sólo le obedecen porque le temen por su poder. El Señor de los Anillos es probablemente el centro de la vida política de los humanos que viven al este y sur de la Tierra Media.
Los hombres del Nnorte parecen actuar independientemente de Sauron, y casi siempre como aliados de los dúnedain. Tienen reinos que perduran más o menos (Rhovanion, Valle, etc.). Debido a la ayuda que le prestan a un Gondor en decadencia, ganan para sí algunos de ellos el más estable reino de Rohan. Aquí cabe hablar de un sistema absolutamente feudal (recuérdense los problemas de Helm con Freca). Por cierto, en gran parte de los conflictos dunlendinos-rohirrim pienso que no intervino mucho Sauron, se trataba sólo de dos pueblos que pelean por el territorio.
Los dunlendinos son enemigos de los dúnedain y (sobre todo) de Rohan. En esta animadversión influye más su propia conveniencia que el poder del Mal. Se les ha privado de una zona que consideraban suya, y reaccionan en consecuencia. No parecen formar un reino, sino más bien una confederación de tribus.
Hay también grupos humanos, como los lossoth, que se mantienen casi siempre aparte de los grandes conflictos político-bélicos, en grupos tribales. Debe tenerse en cuanta que cuando se habla de grupos tribales o tribus, al menos entre humanos, éstos son casi siempre regidos por jefes u oligarquías de ancianos.
En cuanto a los Pueblos Libres no humanos, que suelen ir a lo suyo o comportarse como aliados de los dúnedain y hombres del norte, los hobbits viven como clanes relacionados, a veces (según los lugares y las épocas) más o menos patriarcales y a veces más o menos matriarcales. La dignidad del Thain de la Comarca parecer ser más que nada honorífica. Los enanos son monárquicos y tienen nobles locales que mandan en sus reinos respectivos, pero todos reconocen como su líder al heredero de Durin (monarquía ésta que se origina antes de la Primera Edad del Sol). Se trata casi todo el tiempo de reinos en declive, que caen uno tras otro, si bien parece que los de las Colinas de Hierro, la Montaña Solitaria, y las Cavernas Centelleantes estaban bien establecidos al principio de la Cuarta Edad, pero el número de los súbditos tiende a bajar. Los elfos permanecen en pequeños reinos o reductos sin querer expandirse. De hecho, se ven en muchos casos a sí mismos como forasteros en una tierra que más tarde o más temprano abandonarán, por lo que su cantidad desciende. La única excepción son Lindon y los Puertos Grises, que ocupan una gran zona del oeste y llegan a prestar ayuda a los dúnedain contra Angmar (esto último también Rivendel lo hace). Los monarcas en estos casos son inmortales y no necesitan que nadie les suceda (aunque tienen un sistema sucesorio parecido al númenóreano, durante toda la Tercera Edad no han de recurrir a él) como en el caso de Sauron. Los Istari no deberían haber tomado parte en la política de forma dominante…, pero, desgraciadamente, al menos Saruman sí lo hizo (aunque como esclavo de la voluntad del Señor de los Anillos, probablemente sin saberlo). Los ents viven solitarios, sin preocuparse de la política. Bárbol puede que sea una especie de líder, quizá por su edad.
En resumen, la política de la Tierra Media presenta los sistemas monárquico y tribal, con sus variantes, como únicas formas de gobierno; el tono dominante de sus conflictos viene dado por el enfrentamiento Sauron y sus aliados-los dúnedain y los suyos en una lucha por el poder, y no hay -por eso no la he mencionado- una iglesia dominante (salvo el culto forzoso que el Señor Oscuro debió de imponer hacia su persona donde pudo, y tal vez algo relacionado con posibles reminiscencias de la costumbre númenóreana de la ofrenda de las primicias a Eru). Al menos la mayoría de los pueblos de la Tierra Media parece ser patriarcal.
La carga salvaje contra los Orcos no es la sorpresa.
Uldor el Maldecido.
[ Este mensaje fue editado por: Hombre_Cetrino on 04-09-2004 02:49 ]
[ Este mensaje fue editado por: Hombre_Cetrino on 04-09-2004 02:50 ]
[ Este mensaje fue editado por: Hombre_Cetrino on 04-09-2004 03:16 ]
04/09/2004 at 12:50 #286423
Elfo_NegroParticipantVamos a ver, sábado por la mañána, seguro que me sale un post raro.
Hay por ahí suelto algún antropólogo… necesito un antropólogo.
La historia es historia, lo que fué fué (me estoy ganando un capón lo sé… un poco de paciencia pliss xDDD). La sociedad que describe Tolkien es un reflejo de la sociedad medieval (de la alta y la baja). Hasta aquí (salvo una colleja de un impaciente) todo correcto.
Mi pregunta es, conocido que cada época del pasado tuvo una determinada estructura política. Conocido que junto a la monarquía o aristocracia hubo en la antigí¼edad formas más o menos democráticas. Conocido que el recuerdo de ésta democracia era patente en la Edad Media (sobre todo en la baja, cuando las obras clásicas ya se habían extendido).
¿Hay…? (esa es mi pregunta) ¿Hay algún motivo economico-social, tecnico-militar, geo-político… para que no fuera posible la democracia en la edad media o unicamente se debe a razones históricas?
Espero que la pregunta haya quedado clara.
¿Hay algo que impidiera la existencia de un estado democrático (los gremios medievales eran "bastante" democráticos) En la Edad Media, aparte de la propia historia?
Quizá la pregunta esté un poco fuera de lugar, este no es un foro sobre antropología o sobre historia medieval. Pero la pregunta viene a cuento de:
¿pudo tolkien colocar en su mundo una democracia?
04/09/2004 at 14:25 #286424
AncalimeParticipantCita: Elfo_Negro escribió (el 04-09-2004 a las 12:50): ¿Hay…? (esa es mi pregunta) ¿Hay algún motivo economico-social, tecnico-militar, geo-político… para que no fuera posible la democracia en la edad media o unicamente se debe a razones históricas?
Espero que la pregunta haya quedado clara.
¿Hay algo que impidiera la existencia de un estado democrático (los gremios medievales eran "bastante" democráticos) En la Edad Media, aparte de la propia historia?
Quizá la pregunta esté un poco fuera de lugar, este no es un foro sobre antropología o sobre historia medieval. Pero la pregunta viene a cuento de:
¿pudo tolkien colocar en su mundo una democracia?
Te respondo como historiadora, para afirmar que sí había formas de gobierno de carácter representativo, durante la Edad Media: las repúblicas italianas, organizadas de una manera semejante (salvando las distancias) a las ciudades estado griegas de la Antigí¼edad. también había un cierto nivel de representatividad dentro de la organización de las ciudades, en los foros primitivos de estas se muestra como son electivas las autoridades legislativas, administrativas y judiciales (poderes que no estaban perfectamente divididos en aquella época). Sólo a finales de la Edad Media, cuando los reyes fueron reafirmando y centralizando su poder, recortaron los derechos de los burgueses (en el sentido medieval de habitantes de un burgo), imponiendo sus representantes en los consejos urbanos: los corregidores, en el caso castellano, que es el que conozco mejor (hace poco que hice un trabajo sobre esto, no os penséis :-] ).
Algo que habría que aclarar es que hablar de democracia en la Antigí¼edad es hablar de democracia en un sistema esclavista y clasista, es decir, que en el "mejor", el más "democrático" numéricamente hablando de los casos, la democracia radical de la Atenas de Pericles, sólo votaban los ciudadanos, ni mujeres, ni esclavos, ni metecos. En la Roma republicana, el sistema garantizaba que fueran los patricios, una aristocracia, quienes ocuparan los altos cargos de poder y quienes tomaran realmente las decisiones, lo que llevó a diversas luchas por parte de los representantes plebeyos (las luchas de los hermanos Graco, por ejemplo, para quien le suene), buscando un mayor poder para sus representantes, los tribunos de la plebe y la asamblea, y un acceso a los cargos superiores. Es que leyendo algunos posts, al igual que oyendo hablar a gente que conozco, siempre parezco entender que consideran la democracia antigua como una forma igualitaria de gobierno, cuando en muchos casos es poco más que una ampliación del gobierno aristocrático, y me veo en el deber de aclarar un poco.
Ah, y para Pelayo: la burguesía incipiente, la burguesía medieval, no es una clase revolucionaria en nustro mundo ni en el de Tolkien: las ciudades funcionaban como señoríos feudades, con rentas y campesinos dependientes, y los "derechos" que reclamaban los burgueses en sus revueltas, son equivalentes a los privilegios que defendían los señores. No existe el componente, al menos teórico, de igualdad y universalidad que impregnó la revolución francesa, por lo cual una revolución burguesa medieval es absolutamente imposible ideológicamente.
Respecto al tema, aún no he leído todos los posts, así que mi opinión la postearé más tarde.
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.