
- Categoría: Series de Televisión
- Etiquetas: Amazon, El Señor de los Anillos, serie de televisión
- Comentarios: 4 respuestas.
- Imágenes relacionadas:
Analizamos los mapas de la Tierra Media difundidos por Amazon y las pistas que han dejado sobre la serie inspirada en ‘El Señor de los Anillos‘.
Desde que las cuentas oficiales en las redes sociales de la serie inspirada en ‘El Señor de los Anillos‘ de Amazon Studios cobraron vida, la emoción y la expectación generadas por el proyecto han aumentado de forma exponencial. Todo empezó con un primer tweet bastante escueto que publicado el 13 de febrero que decía: “Atinadamente empecé con un mapa”, una cita de la carta 144 que J.R.R. Tolkien escribió a Naomi Mitchison el 25 de abril de 1954. El segundo tweet, también publicado en Instagram, se lanzó dos días después, el 15 de febrero, y consistía en el primer verso del Poema del Anillo (“Tres anillos para los reyes Elfos bajo el cielo”) y un mapa mudo de la Tierra Media que destacaba por incluir más tierras al este que la mayoría de mapas de la Tierra Media.
(Pinchad en las imágenes para verlas a mayor resolución)
Tres días más tarde, el 18 de febrero, Amazon publicó en Twitter, Facebook e Instagram una versión actualizada de dicho mapa, acompañado por el segundo verso del Poema del Anillo: “Siete para los Señores enanos en casas de piedra.” Un mapa que incluía los primeros nombres, y que ya analizamos en su momento.
Y siete días después, el 25 de febrero, Amazon publicó en Twitter, Facebook e Instagram una nueva versión actualizada del mapa acompañado por el tercer verso del Poema del Anillo: “Nueve para los Hombres mortales condenados a morir“, que además de añadir siete nuevos nombres, corregía el error de la rosa de los vientos criticado por numerosos aficionados y estudiosos.
Podéis ver y descargar los mapas en alta resolución en la página web de Amazon.
A la espera de más actualizaciones, hemos decidido realizar un artículo para analizar todas las pistas que han ido dejando los distintos mapas y de lo que podría suponer esto a nivel narrativo en la serie. Aunque por supuesto, no es descartable que Amazon esté jugando al despiste con todos nosotros y que éste no sea el mapa que se usará de referencia en la historia de la serie.
En primer lugar, parece que ya está bastante claro que las actualizaciones siguen un patrón ligado a los versos del Poema del Anillo. El primer mapa incluía el primer verso (“Tres…”), y tres días después se publicó el segundo mapa, que incluía el segundo verso (“Siete…”), y siete días más tarde se publicó el tercer mapa, que incluía el tercer verso (“Nueve…”). Por lo que, de continuar este patrón, la próxima actualización sería el martes 6 de marzo. Otro detalle es que todos los mapas se han publicado casi exactamente a las 15:00 horas (hora peninsular española), una buena hora para Europa y América.
–ACTUALIZADO (6 de marzo)– Hemos añadido el cuarto mapa, difundido hoy por Amazon, y que permite una clara ubicación temporal de la serie: finales de la Segunda Edad. Acompañando al mapa estaba un nuevo verso del Poema del Anillo: “Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro en la tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.” Por tanto, es muy probable que mañana mismo tengamos una nueva actualización del mapa, quizá la última.
–ACTUALIZADO (7 de marzo)– Hemos añadido el quinto mapa, difundido hoy por Amazon, que no deja ya lugar a dudas: es un mapa de mediados de la Segunda Edad.
Primer mapa
Lo primero que llama la atención de este mapa es que no es el mapa corriente de la Tierra Media, ya que han alargado hacia el este las Colinas de Hierro e incluye tierras mucho más orientales, incluídas una cordillera montañosa y un bosque en su vertiente occidental. Estas montañas podrían ser las Orocarni, las Montañas Rojas, mencionadas brevemente en varios de los volúmenes de la colección de ‘La historia de la Tierra Media‘, mientras que el bosque podría ser la Floresta salvaje. Cerca de este lugar se encontrarían el mar de Helcar y Cuiviénen, el lugar en el que despertaron los Elfos. De lo poco que Tolkien escribió sobre las Ororcarni se puede interpretar que eran el hogar de cuatro de los pueblos de los Enanos: los Barbatiesas, los Morenos, los Pies de Piedra y los Puños de Hierro, clanes de los que prácticamente no escribió nada.
Ahora bien, una vez más queremos recordar que Amazon únicamente ha adquirido los derechos de ‘El Señor de los Anillos‘. No ha adquirido los derechos de otros libros de Tolkien, por lo que en principio no podrían utilizar nada de lo que os hemos contado ya que esa información solo aparece en los libros de la colección de ‘La historia de la Tierra Media‘. Ni siquiera podría utilizar el nombre de Orocarni, ni el de Montañas Rojas, al igual que en ‘Un viaje inesperado‘ no se pudieron utilizar los nombres de Alatar y Pallando, los nombres de los Magos Azules.
Por este motivo es especialmente significativo lo que sucederá con los nombres de estas montañas y este bosque. Es posible, y entramos en el terreno de la especulación y las suposiciones, que la actitud de Tolkien Estate haya variado ligeramente con respecto a hace unos años. Evidentemente no permitirán a Amazon adaptar historias de libros cuyos derechos no han adquirido, pero es posible (e insistimos en que es únicamente una especulación) que permitan a los guionistas utilizar nombres de lugares o personajes que no aparecen en ‘El Señor de los Anillos‘.
De confirmarse el cambio de actitud en Tolkien Estate, sería muy interesante, ya que que no son pocas las historias de Tolkien que se encuentran fragmentadas en varios de sus libros. De algunas historias, como la creación de los Anillos de Poder, la caída de Númenor, el Desastre de los Campos Gladios, la Búsqueda del Anillo, la Búsqueda de Erebor, las reuniones del Concilio Blanco o las batallas de los Vados del Isen, hay información repartida en varios libros, especialmente entre ‘El Señor de los Anillos‘ y sus Apéndices, ‘El Silmarillion‘ y los ‘Cuentos inconclusos‘. Por poner un ejemplo, aunque el encuentro entre Gandalf y Thorin en Bree se narra en los Apéndices, se encuentra más desarrollado en los ‘Cuentos inconclusos‘, pero de cara a las películas solo podían utilizar el material de los Apéndices. Lo mismo ocurre con las reuniones del Concilio Blanco y el ataque a Dol Guldur.
¿Y cómo afectaría esto a la serie? Pues muy sencillo, podría ser que si la serie adaptara una historia de los Apéndices de la cual también hay otras versiones en otros libros, podría ser que Tolkien Estate permitiera a los guionistas utilizar dicha información, ya que se trata de una historia que pueden adaptar, aunque de la que no tienen legalmente toda la información. Aunque insistimos, todo esto solo son especulaciones, y habrá que esperar a ver si finalmente esas montañas reciben el nombre de Orocarni o de Montañas Rojas, o si por el contrario reciben un nombre completamente original. Sin embargo, a este respecto el mapa deja otros detalles interesantes a considerar más adelante.
También llamó mucho la atención la rosa de los vientos que aparece en el mapa. En Tolkien Guide dedicaron un detallado artículo al tema, y en resumen se trata de un error que se viene arrastrando en algunos mapas de la Tierra Media desde la publicación de la primera edición del ‘Atlas de la Tierra Media‘ de Karen Wynn Fonstad. Aunque dicho error se corrigió en una edición revisada, el error persistió en otros mapas (como el de Númenor de John Howe). A este respecto, nos alegra ver que en el tercer mapa difundido por Amazon el 25 de febrero ya se había rectificado el error.
Otro detalle interesante es la ausencia de Eryn Vorn, una ausencia que puede ser más espinosa ya que no es el único bosque ausente: tampoco se encuentran en el mapa los bosquecillos de Minhiriath, Enedwaith, el Viejo Yermo Púkel, el oeste de las Montañas Nubleadas, el oeste y sur de las Montañas Blancas. Aunque para ser completamente justos, estos bosquecillos tampoco aparecen en los mapas de Tolkien, aunque sí lo hacen en el mapa de Pauline Baynes. No obstante, Eryn Vorn sí aparece en los mapas de Tolkien. A menos que se trate de un error por parte de Amazon, lo cual sería una mala señal para los tolkiendili, es posible que todos estos bosques se hayan obviado de forma deliberada. Todos ellos se encuentran en regiones que fueron ocupadas por los Númenóreanos en la Segunda Edad, y que fueron ampliamente taladas por ellos. Es posible que se añadan en una actualización posterior, y que aparezcan más grandes que en los mapas de la Tercera Edad, indicando así que se trata de un mapa de la Segunda Edad.
También tenemos otra ausencia, la de la isla de Himling. Estamos ante otro caso peliagudo, ya que esta isla no apareció en los mapas hasta el mapa de la Tierra Media publicado en los ‘Cuentos inconclusos‘, como explica Christopher Tolkien en la introducción del libro: “y he puesto la pequeña isla de Himling cerca de la lejana costa noroccidental, que aparece en un boceto trazado por mi padre, y en mi propio primer borrador. Himling fue la primera forma de Himring.” La isla no aparece tampoco en el mapa de Pauline Baynes ni en los mapas creados por Weta Workshop, y su ausencia posiblemente se deba a problemas de derechos, dado que es un remanente de Beleriand y a la variación de su nombre. Esperamos que si no hay ningún problema de derechos implicado, corrijan la ausencia de Himling en próximas actualizaciones, como han hecho con la rosa de los vientos.
Técnicamente, si nos ceñimos completamente a los escritos de Tolkien, además de Himling o Himring también deberían aparecer en el mapa Tol Fuin (los restos de Dorthonion) y Tol Morwen, como aparecen en los mapas de nuestro amigo Juan Manuel Villa, aunque probablemente eso sería demasiado complicado y podría confundir a los menos avezados en la obra de Tolkien, además de implicar potenciales problemas de derechos.
Revisando el comentario de Christopher Tolkien sobre el mapa de la Tierra Media en la introducción de los ‘Cuentos inconclusos‘ encontramos que Himling no fue el único añadido que hizo Christopher al mapa de la Tierra Media publicado en dicho libro, sino que también incorporó lugares como Lond Daer y Edhellond, puertos fundados por los Númenóreanos. Si volvemos a examinar el mapa de Weta, vemos que estos lugares tampoco aparecen en él. De hecho, ninguno de los nombres añadidos por Christopher Tolkien en el mapa publicado en los ‘Cuentos inconclusos‘, y que no aparecían en los mapas anteriores de la Tierra Media que acompañaban a ‘El Señor de los Anillos‘, aparecen en el mapa de Weta Workshop: ni Annúminas, ni los ríos Carnen o Harnen, por poner un par de ejmplos.
Sin duda, que estos nombres no se incluyeran en el mapa de Weta se debió a un problema de derechos. Y si nombres como Lond Daer o Edhellond tampoco aparecen en el mapa de Amazon, significará que la actitud de Tolkien Estate no ha variado. Caso excepcional es el de la isla de Himling. Habrá que esperar y ver lo que ocurre en próximas actualizaciones.
Por último, hay que analizar la presencia del Claro del Este, que como se dice en los ‘Cuentos inconclusos‘, fue creado por los Hombres del Norte, ancestros de los Éothéod. “[Los Éothéod] eran un resto de los Hombres del Norte, que habían constituido anteriormente una confederación numerosa y poderosa de los pueblos que moraban en las vastas llanuras que se extienden entre el Bosque Negro y el Río Rápido, grandes criadores de caballos y jinetes renombrados por su habilidad y resistencia, aunque sus casas estaban en las orillas del Bosque, y especialmente en el Entrante Oriental [Claro del este], en gran parte abierto por ellos con la tala de árboles.” (Cita de los ‘Cuentos inconclusos‘. Tercera parte: La Tercera Edad. II. CIrion y Eorl y la amistad de Gondor y Rohan. (i) Los Hombres del Norte y los Aurigas.)
No obstante, no se puede precisar exactamente el momento en el que el claro fue creado, ya que en una cita de ‘Los pueblos de la Tierra Media‘, se dice que las tierras de Rhovanion, sobre todo el norte, ya estaba habitado por Hombres, y que tenían tratos con los Barbiluengos. “En el Oeste, al final de la Primera Edad, las relaciones de los Enanos de las Ered Lindon con el Rey Thingol terminaron en desastre y provocaron la ruina de Doriath, cuyo recuerdo siguió envenenando las relaciones de los Elfos y los Enanos en edades posteriores. En ese entonces habían llegado a Beleriand las vanguardias de las migraciones de los Hombres del Este y el Sur, pero eran escasos en número, aunque más al este, en Eriador y Rhovanion (sobre todo en las regiones septentrionales), su raza debía de ocupar ya gran parte de la tierra. En aquella zona los tratos entre los Hombres y los Enanos debieron de empezar pronto.” (Cita de ‘Los pueblos de la Tierra Media‘. Escritos tardíos. De los Enanos y los Hombres.)
Pero he aquí de nuevo el problema de los derechos. Ya que toda la información relativa al Claro del Este, o Entrante Oriental, solo se menciona únicamente en los ‘Cuentos inconclusos‘, si Amazon solo puede utilizar la información de ‘El Señor de los Anillos‘ y no puede utilizar material de otros libros, la presencia o no del Claro del Este acaba siendo irrelevante y no supone ninguna pista.
Segundo mapa
Lo más llamativo de este mapa es la aparición de nueve nombres, siendo los más destacados los de Calenardhon y Lindon. No es habitual que Lindon aparezca de forma tan prominente en los mapas de la Tierra Media de J.R.R. Tolkien o el que dibujó Pauline Baynes, sino que lo habitual es que aparezcan en él Forlindon y Harlindon.
Y aún más llamativa aún es la presencia de Calenardhon, el territorio que Cirion, Senescal de Gondor, cedió a los Éothéod liderados por Eorl el Joven después de que éstos acudieran en auxilio de Gondor en la Batalla del Campo del Celebrant, librada en el año 2510 de la Tercera Edad. Es decir, que si éste es el mapa que se usará de referencia en la serie, la presencia de Calenardhon y no de Rohan podría significar que la historia esté ambientada antes del año 2511 de la Tercera Edad.
Hay quien piensa que Calenardhon es el nombre que esas tierras recibieron durante el gobierno de Gondor, pero en realidad hay varias referencias al nombre Calenardhon en la Segunda Edad. La más antigua de ellas, cronológicamente hablando, la encontramos en la carta que Gil-galad escribió para Tar-Meneldur, rey de Númenor, en el año 882 de la Segunda Edad. “Cuando menos hemos de defender Eriador y las orillas de los largos ríos al oeste de las montañas que llamamos Hithaeglir: nuestra principal defensa. Pero en ese muro de montañas hay una gran hendidura hacia el sur en la tierra de Calenardhon; y por esa vía puede llegar la invasión del Este.” (Cita de los ‘Cuentos inconclusos‘. Segunda parte: La Segunda Edad. II. Aldarion y Erendis). Calenardhon es una palabra sindarin que significa “Planicie verde”, y que probablemente le dieron los Elfos a esas tierras a principios de la Segunda Edad, o aun antes.
Tercer mapa
En este tercer mapa aparecen siete nombres nuevos, quizás una relación también con el Poema del Anillo, y el más destacado de ellos es el de Laurelindórenan, un antiguo nombre para Lothlórien empleado en la Segunda Edad, pero que aún recuerdan Bárbol y Faramir, como les dicen a los hobbits. Éste es un nombre Quenya que significa “El valle del Oro que canta”. También resulta curioso que el resto de nombres nuevos que aparecen en el mapa sean nombres costeros o de lugares muy cercanos a la costa, o de regiones que tuvieron una importante presencia Númenóreana durante la Segunda Edad.
Cuarto mapa
Este cuarto mapa despeja ya muchas dudas, y permite una clarísima ubicación temporal: finales de la Segunda Edad. La clave se encuentra en los nombres de Minas Anor y Barad-dûr. Minas Anor fue fundada en el año 3320 de la Segunda Edad tras la Akallabêth, y no cambió su nombre a Minas Tirith hasta después de la caída de Minas Ithil en el año 2002 de la Tercera Edad. Mientras que Barad-dûr fue derruida tras la Guerra de la Última Alianza (año 3441 de la Segunda Edad), y su reconstrucción no comenzó hasta el año 2951 de la Tercera Edad, concluyendo dos años después, en el año 2953 de la Tercera Edad. Por tanto, Minas Anor y Barad-dûr solo pudieron aparecer juntas en un mapa entre los años 3320 y 3441 de la Segunda Edad.
Hay quien ha apuntado que la presencia del nombre “Moria” (que significa “Pozo oscuro”), es una pequeña incongruencia, ya que Khazad-dûm no recibió ese nombre de forma extensiva hasta después de que quedara abandonada en el año 1981 de la Tercera Edad. No obstante, en las Puertas de Durin figura la siguiente inscripción: “Las Puertas de Durin, Señor de Moria. Habla, amigo y entra.” (Cita de ‘El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo’. Libro Segundo, capítulo 4: Un viaje en la oscuridad.) Es decir, que el nombre de Moria también se usaba en la Segunda Edad.
Es interesante que también hayan añadido caminos al mapa y nombres como los de Annúminas o Lond Daer por la cuestión de derechos de la que hablábamos en el primer mapa. No obstante, siguen faltan Himling y Eryn Vorn.
Quinto mapa
Se acabaron todas las dudas, estamos a mediados de la Segunda Edad. Amazon estaba jugando al despiste con el mapa difundido ayer (o es, o cometieron errores muy graves que han sabido rectificar a tiempo). Aparecen Númenor, Eregion, Ost-in-Edhil (aunque más al oeste de lo que debería, casi parece encontrarse en el lugar de Tharbad), Eryn Vorn, Tol Himling, Tol Fuin y Tol Morwen. Desaparecen Mordor, Barad-dûr, Orodruin y todos los lugares de los Reinos en el Exilio de Arnor y Gondor como Minas Anor, Annúminas, Osgiliath, Fornost u Orthanc, pero permanece Lond Daer, el primer gran puerto de los Númenóreanos en la Tierra Media. El nombre de Moria ha sido reemplazado por el de Khazad-dûm, y el de Laurelindórenan por el de Lórinand (palabra Nandorin que significa “Valle de oro”). Desaparece también Imladris (que no fue fundada hasta el año 1697 de la Segunda Edad, tras la ruina de Eregion durante la Guerra de los Elfos y Sauron).
El mapa contiene algunos errores. Es curioso que no hayan eliminado los caminos del mapa, un descuido que esperamos que corrijan, y también es llamativa la ausencia de Andúnië en Númenor. Además, también han ubicado mal Rómenna (debería estar al sur de esa bahía y no al norte), y Ost-in-Edhil, que debería estar más próxima a Khazad-dûn, de hecho la han colocado en la ubicación de Tharbad. Otro pequeño error es que el mapa conserva la Cerca Alta, una empalizada levantada por los Brandigamo para protegerse del Bosque Viejo. Obviamente, la Cerca Alta no se erigió hasta después de que los hobbits se asentaran en la Comarca, algo que no pasó hasta la Tercera Edad.
Y como habíamos supuesto al tratarse de la Segunda Edad, hay una gran cantidad de bosques en Eriador, Minhiriath y Enedwaith, bosques que fueron talados extensamente por los Númenóreanos a partir del reinado de Tar-Aldarion.
También es llamativa la ampliación de la cordillera montañosa del este llegando hasta Khând, y la aparición de otra cordillera montañosa en la costa suroccidental de la Tierra Media que comienza en lo que en la Tercera Edad se conoce como Gondor del Sur. Como apunta nuestro amigo @juan_m_gwaihir, se trataría respectivamente de las Montañas Amarillas y las Montañas Grises (no las Ered Mithrim, sino “otras” Montañas Grises), cordilleras mencionadas en ‘La formación de la Tierra Media‘.
Es especialmente destacable el uso del mapa de Númenor (que únicamente aparece en los ‘Cuentos inconclusos‘) y la presencia de Tol Morwen y Tol Fuin, que no aparecen ni en ‘El Señor de los Anillos‘ ni en los Apéndices, por lo que Tolkien Estate permite al menos que los guionistas utilicen nombres y mapas que aparecen en otros libros de Tolkien. No obstante, siguen sin aparecer nombres en las tierras del este.
Gracias a la ausencia de Barad-dûr y la presencia de Eregion y Lond Daer en el mapa podemos hacer una acotación temporal. En primer lugar, Eregion se fundó en el año 750 de la Segunda Edad, y Lond Daer fue fundado por Aldarion entre los años 750 y 800 de la Segunda Edad con el nombre de Vinyalondë (el “Puerto nuevo”). Aldarion fundó el Gremio de Aventureros en el año 750 de la Segunda Edad, y su padre Tar-Meneldur lo obligó a que permaneciera en Númenor cuando “casi habían transcurrido ochocientos años desde el comienzo de la Segunda Edad”. No obstante, en una nota de los ‘Cuentos inconclusos‘ (en “De Galadriel y Celeborn”) se dice que el puerto recibiría posteriormente el nombre de Lond Daer (el “Gran puerto”), aunque no se especifica cuándo. Por otro lado, la ausencia de Barad-dûr también ayuda a establecer el marco temporal, ya que su construcción comenzó en torno al año 1000 de la Segunda Edad, y fue finalizada en torno al año 1600 de la Segunda Edad. Por tanto, el mapa sería de algún momento entre el año 750 y el año 1600 de la Segunda Edad.
La ausencia de Mordor es un poco extraña, ya que Sauron se asentó en esa tierra en torno al año 1000 de la Segunda Edad, como se afirma en “La cuenta de los años”, Apéndice B de ‘El Señor de los Anillos‘. “Sauron, alarmado por el creciente poder de los Númenóreanos, escoge Mordor para hacer de él una fortaleza. Empieza la construcción de Barad-dûr.” Ahora bien, no hay mucha información de esta época, y se puede interpretar que Sauron prefería pasar desapercibido para los Elfos y los Númenóreanos, pues era consciente de que aún no tenía la fuerza suficiente como para enfrentarse a ellos abiertamente. Como se puede leer en un texto que citamos más adelante, Sauron prefería permanecer en las sombras y utilizar a los Hombres de la Tierra Media para hostigar a los Númenóreanos. Por tanto, se puede interpretar que sus movimientos en Mordor no fueron conocidos por los Elfos y Númenóreanos hasta que completó la construcción de Barad-dûr y forjó el Anillo Único en torno al año 1600 de la Segunda Edad.
También sorprende la presencia de Umbar, aunque puede haber sido un descuido. De acuerdo a “La cuenta de los años”, Umbar se convirtió en el año 2280 en la gran fortaleza de Númenor en la Tierra Media, aunque dicha entrada no quiere decir que el puerto fuera fundado ese año.
Hay varias notas contradictorias respecto a Lond Daer en los ‘Cuentos inconclusos‘. Empecemos con esta en “Aldarion y Erendis. La continuación de la historia”: “Pero todas las obras de Aldarion fueron desbaratadas. Los trabajos que empezó otra vez en Vinyalondë nunca se terminaron, y el mar los devoró. No obstante, puso los cimientos de la obra que Tar-Minastir concluiría muchos años después, durante la primera guerra contra Sauron, y si no hubiera sido por estos trabajos, las flotas de Númenor no podrían haber llegado a tiempo al lugar oportuno, como él lo había previsto.” Esta nota se refiere a cuando Tar-Minastir, aún Heredero del Rey (no subió al trono hasta el año 1731 de la Segunda Edad al suceder a su tía Tar-Telperien), envió en el año 1700 de la Segunda Edad una gran flota desde Númenor en auxilio de Gil-galad. La Guerra de los Elfos y Sauron concluyó en el año 1697 de la Segunda Edad cuando Sauron saqueó Eregion y destruyó Ost-in-Edhil. Sauron había invadido Eriador dos años antes, en el año 1695 de la Segunda Edad, amenazando Lindon, y sitiando además Imladris a partir del año 1697, donde se había refugiado Elrond con los supervivientes Noldor de Eregion. Pero las fuerzas conjuntas de Gil-galad y Númenor lograron derrotar a Sauron en la Batalla del Gwathló. Finalmente, Sauron fue expulsado de Eriador en el año 1701, y el ejército que sitiaba Imladris fue destruido.
No obstante, en “De Galadriel y Celeborn”, hay un texto que contradice algunos detalles. “En 1695, cuando Sauron invadió Eriador, Gil-galad solicitó la ayuda de Númenor. Entonces Tar-Minastir, el Rey, envió una gran flota; pero el viaje se retrasó, y los barcos no llegaron a las costas de la Tierra Media hasta 1700. Por ese tiempo Sauron dominaba todo Eriador, salvo sólo la sitiada Imladris, y había llegado al Río Lhûn.” En este texto se afirma que Tar-Minastir ya era Rey de Númenor en el año 1700 de la Segunda Edad, aunque en “La línea de Elros: Reyes de Númenor” se afirma que Tar-Minastir no subió al trono hasta el año 1731 de la Segunda Edad.
A su vez, en otra nota en el “Apéndice D. El puerto de Lond Daer”, se da a entender que en los años y siglos posteriores a su fundación, Lond Daer sirvió de astillero destinado a la construcción de navíos, y que cuando la deforestación en torno a orillas del Gwathló se hizo devastadora, los Hombres de Minhiriath y Enedwaith comenzaron a atacar a los Númenóreanos, y que Sauron los utilizó sabiendo la importancia del puerto. “La devastación producida por los Númenóreanos era incalculable. Durante largos años esas tierras fueron una inagotable fuente de madera, no sólo para los astilleros de Lond Daer y otros sitios, sino también para la misma Númenor. Innumerables cargamentos se dirigían por el mar hacia el oeste. La tala aumentó durante la guerra en Eriador; porque los exiliados nativos dieron la bienvenida a Sauron y esperaban que triunfara sobre los Hombres del Mar. Sauron conocía la importancia del Gran Puerto para sus enemigos, y utilizó a estas gentes como espías y guías de las incursiones a Númenor. No tenía bastantes fuerzas para asaltar los fuertes del Puerto ni a quienes defendían las orillas del Gwathló, pero sus incursiones hacían muchos estragos en los lindes de los bosques, e incendiaban los árboles y quemaban los almacenes de maderas de los Númenóreanos.”
Finalmente, Christopher Tolkien explica en el “Apéndice D. El puerto de Lond Daer”: “Por estas exposiciones puede concluirse que la concepción del puerto Númenóreano en la desembocadura del Gwathló se había ampliado en el tiempo en que se escribió «De Galadriel y Celeborn», desde «un pequeño puerto Númenóreano» a Lond Daer, «el Gran Puerto». Es por supuesto el Vinyalondë o Puerto Nuevo de «Aldarion y Erendis», aunque el nombre no aparezca en las discusiones que acabamos de citar. Se dice en «Aldarion y Erendis» que las obras que se reiniciaron en Vinyalondë cuando llegó a Rey, «nunca se terminaron». Esto probablemente no significa sino que nunca fueron terminadas por él; porque la historia ulterior de Lond Daer presupone que el puerto había sido por fin restaurado y preparado para resistir ataques por mar;”
Así pues, es lógico concluir que a pesar de las contradicciones y discrepancias en los diferentes textos, el puerto de Viyalondë/Lond Daer no fue abandonado en ningún momento y estuvo en funcionamiento desde su fundación. Sin embargo, el momento en el que cambió su nombre de Vinyalondë a Lond Daer es un misterio.
A la luz del nuevo mapa, y asumiendo que Amazon únicamente puede adaptar historias de ‘El Señor de los Anillos‘ y sus Apéndices, parece evidente que al menos la primera temporada de la serie adaptará la creación de los Anillos de Poder, la presencia Númenóreana en la Tierra Media, y la posterior Guerra de los Elfos contra Sauron en la que tuvieron un papel importante los Númenóreanos. También es muy posible que parte de la trama transcurra en Númenor.
No podemos descartar, que dado el cambio de actitud de Tolkien Estate, los guionistas puedan utilizar fragmentos de historias que aparecen en otros libros para completar el material de los Apéndices de ‘El Señor de los Anillos‘. Es decir, que si fueran a adaptar la creación de los Anillos de Poder, Tolkien Estate les permitiría utilizar la información sobre dicha historia que aparece en ‘El Silmarillion‘. Pero insistimos en que esto solo es una especulación.
Aunque como comentábamos al principio, no se puede descartar que Amazon esté jugando con nosotros, y que este mapa no sea el mapa que se usará de referencia en la trama de la serie. Solo podría ser, por poner un ejemplo, un mapa antiguo que consulta alguno de los personajes. A fin de cuentas, no parece un mapa “nuevo”, sino un mapa antiguo que ha sido muy utilizado.
Por ello, insistimos en que todo esto solo son especulaciones. Por el momento, lo único que sabemos con seguridad sobre la temática de la serie es que no será una adaptación propiamente dicha de ‘El Señor de los Anillos‘, sino que adaptará historias anteriores cronológicamente a ‘La Comunidad del Anillo‘.
Recapitulamos todo lo que sabemos con seguridad sobre la serie, entre entre las declaraciones de Jennifer Salke (directora de Amazon Studios), la información publicada por The Hollywood Reporter el año pasado y la publicada en la nota de prensa oficial emitida por Amazon Studios el 13 de noviembre de 2017:
* Amazon Studios ha adquirido únicamente los derechos televisivos de ‘El Señor de los Anillos‘ y ha encargado una serie de al menos cinco temporadas.
* La serie tendrá un coste de mil millones de dólares.
* La serie comenzará su producción en 2019, y su estreno está previsto como muy pronto para 2020 (aunque lo más probable es que no se estrene hasta 2021).
* Los guionistas J.D. Payne y Patrick McKay serán los encargados de desarrollar la serie.
* La serie no será una adaptación como tal de ‘El Señor de los Anillos‘, sino que adaptará historias inexploradas basadas en los textos de J.R.R. Tolkien y anteriores cronológicamente a ‘La Comunidad del Anillo‘.
* La serie se estrenará a nivel global y se emitirá en exlcusiva a través de Amazon Prime Video, el servicio de streaming de Amazon.
* El acuerdo contempla la posibilidad de realizar otra serie a modo de spin-off.
Podéis comentar vuestras impresiones sobre el proyecto en nuestro foro.
Comentarios
4 Responses to Bienvenidos a la Segunda Edad: Analizamos los mapas de la Tierra Media difundidos por Amazon