Influencia de la religión en la obra de Tolkien
Inicio›Foros›Debates & Desafíos›Debates›Influencia de la religión en la obra de Tolkien
- This topic has 64 replies, 1 voice, and was last updated 2 years, 3 months ago by
ZaidaTemplar.
-
AuthorMensajes
-
12/10/2006 at 21:37 #304745
anuirParticipantmiren la verdad es que la obra de tolkien me fasina, el señor de los anillos (por supuesto que tambien el hobbit y el sirmallion) a sido el mejor libro que e leido pero al ser tan influensiado por la religion catolica perdio un poco de misterio y grasia, esto es porque para mi la religion catolica solo es una maraña de mentiras y absurdos aunque igual creo en dios.
22/10/2006 at 3:32 #304746
HaryosParticipantyo considero que no tiene una influencia religiosa directa, tal vez si en sierto punto pero muy levemente, y si asi fuera seria en lo de Eru y los Ainur que yo compararia con Dios y sus angeles
PD: no se si alguien ya escribio algo parecido pero si asi fuera apoyo a ese alguien… [ Este mensaje fue editado por: Haryos on 17-02-2007 23:38 ]
24/10/2006 at 12:21 #304747
Fingon_el_valienteParticipantNo creo para nada que El Señor de los Anillos, y la obra de Tolkien en general, pierda encanto alguno al estar influida por la religión católica. De hecho El Señor de los Anillos nunca hubiera sido lo que es si Tolkien no lo hubiera escrito desde una perspectiva católica (y en general cristiana). En este caso no se trata sólo de mitología sino de principios religiosos y valores morales. Y son precisamente esos valores cristianos (amistad incondicional, esperanza, sacrificio, perdón, misericordia) los que convierten El Señor de los Anillos en una obra absolutamente maravillosa. Y Tolkien, devoto hasta la médula, era plenamente consciente del mensaje que estaba transmitiendo.
24/10/2006 at 13:11 #304748
Elfo_NegroParticipantAmen hermano,
A veces olvidamos el tono general por el afán de buscar datos explícitos. Y el tono general es "bastante" cristiano.
De todas meneras la amistad incondicional, esperanza, sacrificio, perdón, misericordia no se las inventó el cristianismo. De hecho son carácterísticas que comparte con muchas otras religiones y filosofías. Y no son únicas en el pensamiento judeo-cristiamo… por ahí también vemos: vengaza despiadada, intolerancia suprema,… y muchas otras perlas no tan fáciles de vender como las citadas más arriba.
Pero sí, indudablemente, el bagaje cultural, moral y religioso de Tolkien, influyó en su obra y en especial en el tono de la misma.
salud!
24/10/2006 at 14:17 #304749
frodito23Participantkingofdunedain concuerdo contigo incluso Melkor es la figura de lucifer el angel caido
26/10/2006 at 18:57 #304750
Estel_IdrilParticipantEstoy completamente de acuerdo con Fingon y Elfo Negro:
precisamente lo que le da ese carisma a la obra de Tolkien es ese sentido moral que intenta transmitir, y que nos guste o no viene influenciado por la religión.
Pero yo pregunto: ¿Que habría sido de la historia de ESDLA, El Hobbit, El Silmarillion sin la fidelidad, el honor, el perdón, la valentía, el espíritu de sacrificio…?
Saludos!
27/10/2006 at 9:19 #304751
Fingon_el_valienteParticipantNi la intolerancia ni la venganza son en absoluto valores cristianos y basta con leer los Evangelios y darse cuenta del caracter universal del mensaje de Jesús y todo (o casi todo) lo que se puede extraer de ellos es bueno. Y sí, ciertamente, valores como el perdón, la fidelidad y el sacrificio no son exclusivos de la religión cristiana, pero ha sido ésta, sin duda, la que más a contribuido a su propagación, formando así parte de nuestro acervo cultural. En cierto modo, Tolkien actúa como transmisor de ese mensaje, aunque su obra no sea religiosa en ningún sentido.
27/10/2006 at 16:50 #304752
Elfo_NegroParticipantEmmm…
TODA la Biblia, y no sólo los evangelios, son cristianos. Y en el antiguo testamento encontramos algunas "cosillas" que ponen los pelos de punta.
"Mataron a filo de espada a todo hombre y mujer, joven y anciano. Lo mismo hicieron con las vacas, las ovejas y los burros; destruyeron todo lo que tuviera aliento de vida. ¡La ciudad entera quedó arrasada!"
Josué 6:21
A eso se le llama "Anatema": consagrar a Dios; cargarse todo bicho viviente, incendiar y destruir Totalmente las ciudades conquistadas.
¿Hablamos de las penas eternas del infierno? Una pena eterna en el sufrimiento absoluto por un pecado limitado en el tiempo y en "intensidad".
La intolerancia… las tres religiones "del Libro" son tremendamente intolerantes, porque se creen poseedoras de la verdad única.
Un poemita de mi querido José Agustín Goytisolo:
Ni mantis religiosa
ni víÂvora ni hiena
son peores que el creyente:
mata por convicción
por caridad.
En fin, no es lugar para hablar de religión (aunque el tema invita a ello xDD), ni tampoco quiero ofender a nadie. Soy, de hecho, muy tolerante con las religiones, y un amante de su estudio y conocimiento. Pero no debemos olvidar las cosas malas que tiene el cristianismo, no todo es paz, armonía, sacrificio… Y el cristianismo no es la única religión que habla de esas cosas.
Ahora bien, coincido que la obra de Tolkien exhala un airecillo cristiano que inpregna toda la obra. No sé si eso es bueno o malo, pero es lo que hay, sin ello ESDLA sería otra cosa.
Y luego, a eso se deben añadir los puntos más explícitos, como el paralelismo Melkor-Lucifer, Valar-Ãngeles, Eru-Dios,…
También hay mucho puritanismo, heredero del integrismo cristiano… incluso más que en la misma Bíblia.
¡Saludos!
27/10/2006 at 17:25 #304753
VardarionParticipantElfo_Negro, no creo que sea buena idea meternos en temas de índole religiosa que no tengan nada que ver con la obra de Tolkien como son ciertos pasajes de la Biblia. Podría llevar a cierto conflicto y en este debato solo se está diciendo reflejos que pueda tener la religión en la obra de Tolkien, ya sea cristiana, como mitología nórdica, griega etc.
27/10/2006 at 17:44 #304754
Elfo_NegroParticipantTienes razón, lo hice sólo para limitar lo contrario (opiniones tipo la de Fingon el valiente), la opinión de que la religión catolica que profeasaba Tolkien es la fuente de sus "nobles" ideales, como si sólo del cristianismo pudieran surgir los ideales de amistad, esperanza, sacrificio, perdón, misericordia…
Yo sólo decía que el critianismo, como casi todas las religiones, tiene cosas buenas… pero otras no tan buenas. Además, principios "positivos" como los enumerados ya estaban en las antiguas religiones Griega y Romana. Es decir, los valores que parecen surgir gracias al cristianismo, quizá no fluyan de esa fuente, sinó de otras tradiciones.
De todos modos repito, no prerendo ofender a nadie, sólo mostrar las cosas como creo que son, nada es perfectamente blanco ni negro.
¿Tiene la obra de Tolkien influéncia cristiana? Yo creo que es indudable, pero los llamados valores cristianos no son de su exclusividad.
27/10/2006 at 17:56 #304755
Elfo_NegroParticipantEn cuanto a mi opiniones en "positivo" sobre el tema, podeis consultarlas en la primera página de este foro.
Nota: si alguien se siente ofendido por mi post de más arriba, basta que me lo diga y lo editaré de arriba abajo. [ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 27-10-2006 17:57 ]
27/10/2006 at 18:29 #304756
Elfo_NegroParticipantHay otro tema que siempre me ha interesado: Válinor.
Desde hace mucho y también debido a la mala traducción al castellano del inicio del libro, donde habla de la muerte de Galadriel, etc…, vengo pensando que quizá Válinor no sólo sea un lugar, vengo pensando que quizá sea una metáfora del mundo de ultratumba, el mundo de los dioses.
Los cristianos hablan del cielo, los griegos de las Islas de los Bienaventurados, los germanos de Asgard, los Celtas de Tir Nan Og. Además muchas de estas religiones tiene su lugar de castigo (o por lo menos de No-premio): El infierno, Hades,…
Es decir, esas religiones tienen un lugar donde se dice que habitarán tras la muerte los buenos y valientes, donde convivirán con los dioses y disfrutarán junto a ellos.
Todo esto se parece mucho a Valinor.
Se puede decir: pero es que Valinor es un lugar físico. Sí, pero los griegos también creían que la Islas de los Bienaventurados era un lugar físico, situado muy lejos, a Poniente, tras las columnas de Heracles.
Así pues qué significaría si Valinor fueran otras islas del Más Allá. Pues resultaría que el viaje a Válinor sería el viaje al Otro Mundo, al que viajarían los Héroes (elfos) y los elegidos de los dioses, para vivir eternamente con ellos.
Todo esto se contradice un poco con Mandos, pero quizá no sea sinó la superposición de dos tradiciones (como ocurre en el mundo griego con Hades y las Islas de los Bienaventurados).
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 27-10-2006 18:38 ]
27/10/2006 at 20:00 #304757
NeumeModeratorEl tema de la religión al igual que la política son peliagudos, y hay que tener cuidadín a veces, pues es fácil que sin pretenderlo salten las "pasiones" que van unidas a esos temas.
No creo que Elfonegro haya pretendido ofender a nadie con sus comentarios.
Es curioso lo de Valinor, porque me pasó lo mismo cuando leí por primera vez el Silma. Lo primero que pensé es que se trataba de una especie de "cielo". Tan perfecto e ideal, donde abunda la bondad, apartado y a donde solo unos cuantos pueden ir. Puede que no fuera esa la intención de Tolkien, pero mi imaginación al menos, si creyó que podría tratarse de un cielo.
saludines
31/10/2006 at 11:01 #304758
Fingon_el_valienteParticipantAunque estoy en desacuerdo con algunos de los comentarios de Elfo Negro no creo que debamos entrar en un debate que no es el que nos ocupa.
Ciertamente Valinor está relacionado con el "más allá", con el lugar al que van las almas de los muertos. No olvidemos que el nombre de la ciudad principal de Tol Eressëa es Avallonë, que tiene su origen en Avalon, la isla donde el rey Arturo fue llevado para su descanso eterno. Allí permanecerá hasta que se le reclame. Algo similar ocurre con el Valhala, en los mitos germánicos, donde los guerreros muertos en combate se sientan a la mesa de los dioses.
31/10/2006 at 12:31 #304759
jarvisParticipantYo veo, sin embargo, una dualidad total en Valinor.
Desde un punto de vista mitológico, como el que estáis tratando, si puede ser ese Olimpo, esa mezcla entre Asgard y el Valhalla, y otros tantos paraísos terrenales y no tanto que conocemos de la tradición de los diversos pueblos que han ocupado nuestra Tierra a lo largo del tiempo.
Sin embargo, Tolkien como es habitual en él, detalla Valinor dentro del contexto geográfico e histórico de Arda.
Y aquí, me parece prudente hacer un breve inciso para explicar la geografía a través de la historia de Arda pues en ocasiones percibo un cierto despiste a este respecto.
Arda, también llamada Eä, es el mundo. El lugar que Eru concibió en el Ainulindalë para que sus hijos moraran y que los valar construyeron.
En un principio, Arda fue concebida como una gran superficie plana, ocupada por continentes. Y estos fueron los siguientes:
- Aman
- Endor o Tierra Media
- Hyarmenor o Tierras Oscuras
- Romenor o Tierras del Sol
Mención aparte merece también la isla que Ossë levantó en los albores de la Segunda Edad y que fue conocida por Númenór.
Luego y como es lógico, cada continente estaba dividido por grandes regiones y dentro de esas regiones, encontramos diferentes países.
En esta ocasión, nos ocupa Aman. Tratemos de dividirla entonces por sus cuatro regiones:
- Valinor
- Eldamar
- Araman
- Avathar
De esta lista, nos interesa sobremanera Valinor. Entonces, la pregunta es: ¿Qué es Valinor?
La respuesta es un país. El país que crearon los valar y dónde establecieron su morada. Sabemos que Valinor se hallaba en el centro de Aman (es un continente de forma alargada) y se extendía de este a oeste, desde las estancias de Nienna hasta Taniquetil, sobre las Pelori.
En su interior, los valar crearon una ciudad, Valmar, donde ubicaron el legendario Anillo del Juicio y se erguía Ezellozhar.
La descripción de Valinor la podemos obtener a través de los diferentes hogares de los valar y las asociaciones que tenemos entre ellos. No obstante, podemos resumir que Valinor no dejaba de ser el país de los valar y su pueblo, los maiar.
Hasta entonces, para llegar hasta el continente bendecido no había más que cruzar el Belegaer. Esto sucedió así desde aproximadamente el año 33000 de las Edades de las Lámparas hasta el final de las Edades de los Ãrboles, 17000 años más tarde pues entonces en esos tiempos, que los cantos llaman Nurtale Valinóreva, se levantaron las Islas Encantadas y Valinor quedó oculta pues Melko y Ungoliantë secaron las fuentes de Varda y envenenaron los dos árboles, sumiendo a Arda en la oscuridad hasta el levantamiento del Sol.
Existía, no obstante, un recto camino mas sólo un marinero, el más grande de todos, Eärendil bendito, lo halló hasta el cambio del mundo. Quedaba pues el continente de Aman protegido por una barrera de islas que engañaban al marino e impedían el acceso.
Ahora bien, tras la Guerra de la Ira, al final de la Primera Edad, el camino fue de nuevo, en cierto modo despejado. No fue hasta los últimos años de la Segunda Edad cuando los númenóreanos, en su intento por alcanzar la inmortalidad, navegaron hacia occidente intentando invadir Aman en su locura.
Entonces, los valar, invocaron a Eru y éste destruyó la armada de Ar-Pharanzôn sepultando a sus hombres y destruyendo Númenór.
Sin embargo, el hecho más significativo fue la curvatura de Arda y la desaparición del continente de Aman, que fue extraído de las curvaturas del mundo y quedó en una dimensión fuera de la comprensión de los mortales. Sólo los elfos pudieron encontrar entonces el recto camino.
Opino, por tanto, que la realidad histórica de Valinor difiere hasta la curvatura del mundo de otros "paraísos" históricos.
Empero, podemos entender las edades anteriores a la Tercera y, sobretodo, la Cuarta Edad del Sol como parte de la mitología y encontrar similitud entre las relaciones de los "dioses" con los "mortales" que con el tiempo desaparecen de las vidas de los hombres, dejando a los mortales elegir su camino al libre albedrío.
Al fin, los elfos desapareceran y Arda quedara como el hogar de los hombres, cumpliéndose así los designios de Eru.
En cualquier caso, interesante.
saludetes
jarvis
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.