Traducciones
Inicio›Foros›La Obra de JRR Tolkien›El Señor de los Anillos›Traducciones
- This topic has 6 replies, 6 voices, and was last updated 14 years, 4 months ago by
Elfo_Negro.
-
AuthorMensajes
-
29/03/2007 at 11:11 #269483
Elfo_NegroParticipantEl mundo de Tolkien y, en concreto, su "mundo lingüístico" es realmente complejo y rico, además de nuevo (creaciones nuevas a partir de lenguas antiguas, …)
Sin duda eso provacará más de un dilema a la hora de traducir. Al traducir a los clásicos ocurre lo mismo. ¿Qué se hace? Se traduce teniendo en cuenta todos los conocimientos lingüísticos a nuestra disposición o se intenta reproducir lo que debieron sentir los lectores originales de la obra?
Un ejemplo:
Michel Delving. Es un lugar de la Comarca situado en las quebradas Blancas. A muchos no les sonará el nombre ¿Porqué? porque su traducción en castellano parece muy distinta (Cavada Grande).
Sin embargo en català n la han traducido Miquel Escarvall (Miguel escarbando, en castellano).
¿Qué ha ocurrido?
En catalán la han traducido litreralmente, así como un inglés corriente (sin conocimientos muy exhaustivos de Tolkien) lo leería. Y, en castellano la han traducido teniendo en cuenta profundos conocimientos de etimología Tolkiniana, y es que micel en anglo-sajón significa grande.
¿Cual de llas dos formas de traducir os gusta más?
nota: no es una competición para ver si los catalanes lo han hecho mejor o peor que los castellanos, son sólo dos opciones igualmente legítimas que, como ya dije, también se dan en obras clásicas.
¡Salud!
29/03/2007 at 15:23 #306658
CudesasParticipantYo creo que siempre es mejor traducir intentando mantener lo más posible el sentido que quería darle el autor, al fin y al cabo la mayor parte de las obras los autores las escriben para transmitir algo y siempre será mejor mantener ese "algo" todo lo posible (aunque siempre se pierde algo al traducir)
El problema es que este tipo de traducciones requieren de más tiempo y esfuerzo, hay que conocer al autor, los giros de su lenguaje en la época en la que escribió… si yo me pongo ahora a traducir a Shakespeare seguro que perdería gran cantidad de matices y juegos de palabras.
Y no sólo en la literatura, también en películas, series y otras formas de expresión oral yo pienso que es mejor la traducción no-literal teniendo en cuenta lo que el autor quería realmente transmitir.
Aunque lo ideal sería que el propio autor realizara las traducciones, claro que entonces tendría que ponerse a aprender un montón de idiomas
Saludetes!
29/03/2007 at 16:04 #306659
AncalimeParticipantYa lo dice el adagio italiano: "traduttore, traditore" (que espero que no me hagáis traducir, jeje). Cada traducción es una pequeña traición al texto, ya que no hay equivalencias exactas entre los idiomas: cada lengua tiene sus propios giros, su propia idiosincrasia diferente a las demás.
Yo coincido en que, ante la duda entre la fidelidad a la letra y la fidelidad al sentido, mejor es intentar servir al sentido (y en los clásicos además, siempre está el recurso de la edición anotada, en la que se deberían advertir estos casos: ¿cuándo una edición anotada de ESDLA?)
También es cierto que hay casos de malas traducciones por ambos extremos, es decir, de traductores tan mal pagados, o que conocen mal la obra o los entresijos del idioma, que hacen que frases enteras pierdan significado por no captar los dobles sentidos, o bien se toman demasiadas libertades: hay que decir, sin embargo, que existen muy buenos traductores literarios al castellano.
31/03/2007 at 2:42 #306660
PallandoParticipantMuy bueno, elfo, el detalle. Yo sin duda me quedo con la traducción usada en el castellano en este caso, ya que nos es imposible apreciar la multitud de detalles de la prosa de Tolkien, al menos entenderlos.
Siempre lo mejor sería leer en el idioma original, sin duda, pero en este caso perderíamos igualmente muchos detalles por desconocer el inglés antiguo.
En definitiva, me quedo con la traducción más cercana a lo que el autor de la obra pensase, y no la gente que lo lee. Desgraciadamente, esto es muy complicado, como comprobamos con los varios errores de traducción que encontramos en el castellano.
Hablando de traducciones, ¿sabemos algo de los Hijos de Húrin? ¿Cuándo sale en castellano? ¿quién lo va a traducir?
27/12/2008 at 23:56 #306661
NirnaethParticipantPues la primera edición, en abril del 2007, y la traducción es de Estela Gutiérrez, y la revisión de la traducción es de Carme López.
No, no es que tenga dotes adivinatorias, sino que esto se trata de un post resucitado y tengo el libro en mis manos.
Pero vayamos al motivo de haberlo resucitado, que no es más ambicioso que el de dar mi humilde opinión.
Nunca agradeceré lo suficiente el trabajo de traductores en libros y actores de doblaje en las pelis. De no ser por Minotauro y sus traducciones, hubiera tardado muchííiisimo en leer ESDLA, tanto como tiempo para tener un nivel de inglés aceptable; y aún así…
Alguna obra de literatura fantástica la he leído en inglés, por ejemplo alguno de Dragonlance, y no voy ahora a criticar las traducciones de la obra de Tolkien, pero pienso que tampoco hubiera sido un error conservar los nombres propios. No me hubiera importado que Bilbo Bolsón se hubiera llamado Bilbo Baggins, o Merry Brandigamo se apellidara Brandybuck, o Pippin fuera un Took.
Ya no me queda tan claro si Bolsón Cerrado debería haberse dejado en Bag End, o Bosque Negro en Mirkwood, puesto dichos nombres tienen un significado, que es mejor que no quede ocullto al lector.
Yo quizá habría dejado Baggins para Bilbo, pero mi opinión no debe ser mayoritaria, o no lo fue en su momento, puesto que no sólo en castellano fué traducido, y por lo que sé, en la traducción francesa nuestro Bilbo se llama Bilbon Sacquet, y nuestro Frodo, Frodon Sacquet.
28/12/2008 at 0:23 #306662
NeumeModeratorPues qué bien Nirnaeth que resucitas esto.
Me gusta más la forma de traducir en castellano. No siempre se puede ni se debe traducir algo de manera literal porque no queda bien.
Las traiciones pequeñas como decían post arriba, las considero inevitables y por tanto las admito, pero es que hay otras que son auténticas cagadas, y perdón por la expresión.
El otro día justo hablaba de esto con Aragorn_II a raiz de una entrevista a unos actores que publicaron en Cineando. La traducción no era fiel, omitían bastantes cosas, y es que la traductora puesss digamos que no debía conocer muy bien nuestra lengua. Sí claro, la base está bien, pero yo es que si me pongo quiero saberlo todo exactamente tal y como la persona, sea escritor, actor o director quiso decirlo. Por lo que decís, por los giros y matices. La verdad que es una gaita esto de los idiomas xDD.
Alguien me ha acostumbrado a ver las pelis en versión original (he de decir que no veo más que en inglés y bastante tengo xD) y si al principio me resistía, lo cierto es que ya no me gusta verlas en castellano, prefiero oír la voz original del tipo de turno. Y es muy gracioso porque incluso en los subtítulos a veces ponen lo que les sale del pie!! jaja.
Por eso coincido contigo Nirnaeth, a mí no me habría importado que fuese Baggins, o la Comarca fuera Shire… pero claro, si traducimos pues lo normal es traducirlo todo, pero como dije al principio, respetando el sentido
P.D. muy bueno el dato elfo, si te sabes más ponlos, eh
. Por cierto, a tí como te gusta más?
28/12/2008 at 17:24 #306663
Elfo_NegroParticipantMás ejemplos como el de Michel Delving (palabras que parecen modernas pero esconden un sentido escondido proveniente de una lengua antigua) no los recuerdo, más que nada porque hace ya casi 2 años que leí la edición catalana.
En el caso de Michel Delving no me desagrada la postura catalana (ya que dudo mucho que Tolkien pretendiera siquiera que sus lectores supusieran que ese Michael provenía del anglo-sajón micel)
Pero traduciendo cotidianamente con ese sistema se corre el riesgo de hacer una traducción más superficial y perderse matices que el autor sí quería remarcar.
Entre varios sistemas de traducción podemos encontrar multitud de maticesÂ… dos bastante extremos:
1) que respete el significado al 100% aunque sean tan especializados que ni los comtemporaneos sepan su origen, lo que se ha hecho habitualmente en las traducciones.
2) Intentar reproducir en la traducción lo que debieron sentir los contemporáneos del autor.
De estos dos sistemas me es difícil elegir uno (el segundo es mucho más difícil y subjetivo).
Cómo "toda traducción es una traición" lo ideal sería leer las dos.
En cuanto a los nombres propios,
¿Saben todos los ingleses y todos los españoles que algunos de sus apellidos son patronímicos? Johnson, hijo de John o López, hijo de Lope.
¿Piensan los Ingleses o Españoles en el significado de sus apellidos Smith-Herrero, Taylor-Sastre, etc… o son simplemente nombres de familia en el que sólo vemos un significado cuando nos detenemos en ellos?
¿A Peter Johnson, debemos traducirlo como Pedro hijo de Juan o a Charles Taylor, como Carlos Sastre? Pero si no los traducimos así, los Españoles nos perdemos parte de lo que los ingleses no se pierden… ¿Pero y si resulta que ese tal Johnson tiene como padre a Paul Johnson… porque resulta que esos patronímicos ya no se usan como antes y que se han convertido en apellidos? Entonces ya no es tan importante saber su significado y quizá no hace falta traducirlo…
Es decir, lo que se debe decidir, creo yo, es qué se gana y qué se pierde en cada tipo de traducción y sopesar si vale la pena traducir el nombre o puede quedarse en le lengua original.
¿Nos aporta algo más que un nombre saber que nuestro protagonista se llama Frodo Bolsón (en lugar de Baggins)? Yo creo que no lo conocemos mejor por traducir el nombre… aunque al traducirlo compartimos con los ingleses el asombro ante tal nombrecito.
Creo que en cada libro debe tomarse una decisión de cómo traducir los nombres, porque cada libro es un mundo aparte. En los de Tolkien hay un montón de apellidos rimbombantes, de nueva creación y con significadoÂ… no veo descabellado traducirlos.
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 28-12-2008 17:27 ]
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.