Libros mitología griega
Inicio›Foros›Miscelánea›¡Preguntas y Comentarios de lo que sea!›Libros mitología griega
- This topic has 21 replies, 10 voices, and was last updated 18 years, 9 months ago by
Elessurendil.
-
AuthorMensajes
-
16/07/2005 at 17:59 #268927
UdalraphParticipantVeréis hace poco me he pasado un juegazo de la PS2, el God of War y se ha despertado mi curiosidad por un tema que siempre me ha gustado como es la mitología griega.
Total, que me he decidido a leerme algo, pero yo estoy buscando el libro o los libros que sean a la mitología griega lo que el Silmarillion es a la mitología de Tolkien, no se si me entendéis…
He buscado por el google y no hay nada parecido (o no lo encuentro), me sale la Iliada y la Odisea pero eso es después de la creación del mundo y de la guerra de Zeus con los Titanes , ¿no?.
En fin que a ver si alguno de los inteligentisimos Tolkiendili que frecuentamos esta magnífica página me echa una mano y me dice los títulos imprescindibles y su orden correcto de lectura…
Muchas gracias por adelantado y saludos…
16/07/2005 at 19:44 #296278
RavenRauglinParticipantLa "Teogonía" de Hesíodo te cuenta el orígen de todos los dioses, sus guerras, etc.
Es un poema del siglo VIII o VII a.c., y es bastante pequeñito para contar tanto: mi edición es la íntegra y sólo tiene 120 páginas.
Te lo recomiendo, se piensa que Homero pudo sacar sus ideas para los Dioses de este poema, puesto que se cree que es más antiguo que el autor de la Ilíada.
16/07/2005 at 20:15 #296279
Eleanor_RonaeleParticipantAiya
Debo admitir que me sorprendió encontrar un lugar dónde se buscaran libros de mitología griega 😮
Udalraph te comento que La Odisea y la Iliada son dos libros importantes en la mitología griega,para entenderla mejor
La Iliada va primero que la Odisea
- Esto es debido a que Odiseo o Ulises es condenado por no agradecer o pedir ayuda a los dioses griegos en la Iliada
Para saber sobre el nacimiento del mundo debes buscar por Gea(diosa del mundo o,mejor dicho, el mundo…la tierra)
También debes remontarte a los tiempos de Urano(se comportaría como hijo y amante)…luego seguir con Cronos que con Gea tuvo a los dioses(los primordiales,Zeus,Hera,Hades,Poseidón …..)
- Espero haberte servido de guía…sí quieres saber más te puedo recomendar un sitio
En" Buscar" pones un Dios griego como Afrodita y te llevará a información y algunos mitos de esta Diosa….este lugar es una enciclopedia en construcción pero tiene buena información acerca de los dioses y de la mitología griega.
Ambrosía para ti
xDD
[ Este mensaje fue editado por: Eleanor_Ronaele on 16-07-2005 20:17 ]
16/07/2005 at 20:58 #296280
RavenRauglinParticipantPrima hermana querida, todo eso se encuentra en el libro que le recomiendo. Es un poema de hace 2800 años sobre la Creación del mundo desde Caos hasta los hijos mortales de los Dioses.
También está Dioses y Héroes de la Mitología Griega por Robert Graves (el escritor de Yo, Claudio), pero esa ya va más tipo cuento, aunque está muy divertido y es muy correcto.
16/07/2005 at 21:05 #296281
Elfo_NegroParticipantA parte de los Clásicos (Ilíada y Odisea y Teogonía) de los cuales la teogonía es el que tiene la intención más sistemática, puede interesarte la "Biblioteca Mitológica" de Apolodoro.
Con éstos cuatro irás servido. Si luego quieres algo más… "mitología comparada", saber el "origen" de los dioses griegos, etc… pues ya se necesitan cosas más "académicas": ensayos y cosas así.
Pero lo dicho, por lo que pides, creo que el que más puede interesarte es la "Teogonía" de Hesíodo que, escrita más o menos en las mismas fechas que las obras de Homero, conforma, junto a éstas, lo que podríamos llamar cánon clásico. Incluso Herodoto, el gran historiador griego (aun no muy "científico" pero con voluntad de verdad) reconoce que la religión griega y sus dioses, tal como los conocían, se debían a Homero y a Hesíodo.
Edito…
Es que es una cosa que me saca de mis casillas, jijijij.
Nunca jamás tomes en consideración un libro de mitología Griega que diga que Apolo es el Dio Sol xDDDD, lo tiras a la basura… (siempre y cuando no sea un ensayo serio que explique la génesis de ese sincretismo) y a otra cosa, jijij
Este sincretismo entre Apolo y el Sol (Helios), entre Artemis y la Luna (Sélene) es algo muy posterior, que jamás se le hubiera ocurrido a un griego pre-clásino ni clásico.
Apareció al final de la época clásica y tuvo su apogeo en Roma. Pero he visto varios "diccionarios" de mitología griega que lo dicen sin aclarar nada y sin rubor… 😮 (más que nada porque se basan en fuentes romanas…)
Un saludo… ya sabes Apolo=Dios Sol, libro=reciclaje xDDD.
Un saludo.
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 16-07-2005 21:31 ]
17/07/2005 at 0:31 #296282
UdalraphParticipantYa sabía yo que poner un post aquí, es el mejor buscador del mundo, ni google ni ostias xDDDDD
Muchas gracias a los tres es justo lo que necesitaba…
Saludos
17/07/2005 at 3:48 #296283
FoditaParticipantYo estuve el otro dia en la biblioteca y mire un libro que hblaba de la vida de Tolkien , el era profesor de literatura pero dela antigua no se si se entiende.
Bueno el tema que decia que las obras de Tolkien tienen un parecida enorme con la mitologia no sola griega sino inglesa y demas.
Yo creo que Tolkien sabia mucho sobre esto y tal vez influyo en su obra.
21/07/2005 at 14:42 #296284
lorien12ParticipantUDALRAPH :Para mitología griega un libro básico, además de las fuentes clásicas, es el Grimal o el Seeman "mitología clásica ilustrada". yo te recomendaría tener alguno de ellos como "libros de cabecera" para consultas puntuales de personajes. Hay una enciclopedia alemana muy buena pero el problema es el idioma. si te interesan también representaciones en el arte tienes diccionarios bastante buenos de símbolos (mi debilidad) como el Chevalier. De todas las maneras Iliada y Odisea son imprescindibles, también las Metamorfosis… aunque ya entramos en un terreno algo diferente.
No te desesperes si al principio no te enteras mucho pues depende el libro que consultes, si no está muy documentado te puedes volver loco pues algunos autores mezclan cosas que no tienen mucho que ver. Esto te puede pasar en el caso de los mitos del origen de Dionisos pues te puedes encontrar los mitos digamos "olímpicos" o los mitos más relacionados con el orfismo, como la figura de Dioniso-Zagreo.
TE animo a que te andentres en este mundo porque es genial
21/07/2005 at 18:12 #296285
NeylaParticipantHay muchos libros, pero no todos hablan del mismo tema, por ejemplo si queres saber de dioses no todos los libros te sirven ya que hay unos en que los dioses intervienen muy poco.
Yo el año pasado estudié mitologia griega con una antologia que hizo el profesor, de uno de los lugares de donde saco mitos es aca Mundo Mitologico [ Este mensaje fue editado por: Neyla on 21-07-2005 21:16 ]
26/01/2006 at 19:37 #296286
lorien12ParticipantCita: Elfo_Negro escribió (el 16-07-2005 a las 21:05): consideración un libro de mitología Griega que diga que Apolo es el Dio Sol xDDDD, lo tiras a la basura… (siempre y cuando no sea un ensayo serio que explique la génesis de ese sincretismo) y a otra cosa, jijij
Este sincretismo entre Apolo y el Sol (Helios), entre Artemis y la Luna (Sélene) es algo muy posterior, que jamás se le hubiera ocurrido a un griego pre-clásino ni clásico.
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 16-07-2005 21:31 ]<br>
Si me permites Elfo_negro, te haré una correción, Aunque si es verdad que no es el aspecto más importante de Apolo, de su relación con el hijo de Tía e Hiperión, o sea, con Helio hay ya testimonios desde el V a.C y ha sido subrayada por bastantes autores. No obstante no se conocen las bases de esas identificación y tienes razón que donde más abunda es en la poesía latina a partir del Ia.C.
Tenemos un ejemplo en el Faetón de Eurípides (420a.C), en un Himno í“rfico, en Calímaco y en Nonno (aunque éste autor sí que es tardío) [ Este mensaje fue editado por: lorien12 on 26-01-2006 19:37 ]
26/01/2006 at 22:27 #296287
symbelminevaParticipantTal como habeís dicho en la Teogonia encontrareís todo sobre la cosmogonía mitológica griega pero tambie´n es muy interesante "los trabajos y los dias"en ella nos habla de las edades de los hombres y mitos como los de Pandora y Prometeo. Pero si realmente quereís un buen diccionario de mitología griega teneís el Pierre Grimauld. Es muy completo y además hace referencia de los libros dónde podeís encontrar los mitos, dioses… que define
26/01/2006 at 22:29 #296288
Elfo_NegroParticipantPues eso de Eurípides no lo sabía, jijij, que esos fragmentos no me los he leido.
Ahora, Calímaco (310 a.C. – 235 a.C.) ya es de época Helenística y el himno órfico de que hablas ¿de qué siglo es?
Lo de Eurípides me ha chocado mucho, he investigado por los internetes y parece que el fragmento en cuestión diferencia a Helios de Apolo, sólo que, en un momento dado un personaje parece referirse a Helios como Apolo.
Pero sí, es posible que el sincretismo empezara a mediados de la época clásica o incluso antes (y no se nos haya conservado ninguna prueba), lo que sí es evidente es que ese sincretismo no era en absoluto habitual en época clásica y como mucho era algo "exótico", como esa mención marginal en una obra fragmentaria del último de los dramaturgos "clásicos".
Quizá de origen órfico, que eran muy dados a los simbolismos y tenían fuertes influécias egipcias…
Y es que no me imagino al activo Apolo (Arquero, poeta, cantor, médico…) como además, pasándose el día subido en un carro en llamas (quizá por eso era tan "fogoso" xDDD) cruzando el firmamneto.
Es un sicretismo realmente raro convertir a un dios "hiperactivo" en un dios Solar.
Lo "exótico" adquirió relevancia a partir de la época Helénistica (muy orientalizada) y se convirtió en realidad en Roma.
Y el origen… pues me gustaría saberlo. :-]
26/01/2006 at 23:08 #296289
aeris_elanorethParticipantbueno y si quieres mas mitologia griega no olvides las 7 tragedias de Sofocles y Esquilo, una buena lectura, o tambien la Eneida, que es la historia de la toma de troya pero desde otro angulo
27/01/2006 at 11:51 #296290
lorien12ParticipantCita: Elfo_Negro escribió (el 26-01-2006 a las 22:29): Pues eso de Eurípides no lo sabía, jijij, que esos fragmentos no me los he leido.
Ahora, Calímaco (310 a.C. – 235 a.C.) ya es de época Helenística y el himno órfico de que hablas ¿de qué siglo es?
Lo de Eurípides me ha chocado mucho, he investigado por los internetes y parece que el fragmento en cuestión diferencia a Helios de Apolo, sólo que, en un momento dado un personaje parece referirse a Helios como Apolo.
Pero sí, es posible que el sincretismo empezara a mediados de la época clásica o incluso antes (y no se nos haya conservado ninguna prueba), lo que sí es evidente es que ese sincretismo no era en absoluto habitual en época clásica y como mucho era algo "exótico", como esa mención marginal en una obra fragmentaria del último de los dramaturgos "clásicos".
Quizá de origen órfico, que eran muy dados a los simbolismos y tenían fuertes influécias egipcias…
Y es que no me imagino al activo Apolo (Arquero, poeta, cantor, médico…) como además, pasándose el día subido en un carro en llamas (quizá por eso era tan "fogoso" xDDD) cruzando el firmamneto.
Es un sicretismo realmente raro convertir a un dios "hiperactivo" en un dios Solar.
Lo "exótico" adquirió relevancia a partir de la época Helénistica (muy orientalizada) y se convirtió en realidad en Roma.
Y el origen… pues me gustaría saberlo. :-]
En Eurípides, Clímene, la madre de Faetón, denomina al Sol Apolo. El himno órfico es el XXXIV pero no lo tengo a mano para decirte la fecha.
Algunos autores han apuntado que la identificación podría basarse en que tanto Helio como Apolo son arqueros aunque no se yo… Yo creo que primero habría que aclararse si el pobre Apolo proviene del norte, de Oriente, si es indoeuropeo, egeo o qué demonios es para después poder buscar el origen de esa identificación, que si bien, como dices, no tuvo demasiado éxito hasta época romana y quizá por el contacto oriental.
27/01/2006 at 14:45 #296291
symbelminevaParticipantPrimero perdonad el diccionario es de Pierre Grimal.
Después deciros que en la asimilación de Apolo como dios del Sol también influyó que ya en el principio del mito éste era conocido como Febo o Liceios, es decir, como brillante o luminoso, atributos que fácilmente pueden levar a pensar en Apolo como dios solar y por tanto su hermana gemela sería asimilada a Selene, diosa de la luna.
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.