mujeres o elfas con espadas
Inicio›Foros›Miscelánea›¡Preguntas y Comentarios de lo que sea!›mujeres o elfas con espadas
- This topic has 10 replies, 7 voices, and was last updated 9 years, 10 months ago by
Mirielle.
-
AuthorMensajes
-
17/03/2009 at 13:55 #269728
aurigaParticipantMe asaltó una duda.
En el contexto historico (de la obra de tolkien) no veo la participacion de muchas damas en el area militar (O sea, al hablar de milicia me refiero en los periodos de guerra, donde el pueblo se organiza en combate, aclaro eso por si acaso). Si bien, está eowyn quien a su vez comenta que en su casa todas saben manejar bien una espada, pero si participa en combate es porque practicamente se esconde, disfraza, camufla
En otros libros saldrá algo al respecto? o la milicia es completamente masculina por la influencia histórica donde se encontraba el autor?17/03/2009 at 14:36 #311692
Elfo_NegroParticipantPor lo que yo sé, el papel de las "mujeres" del mundo de Tolkien en la guerra es inexistente si quitamos algún caso aisladísimo.
¿Porqué?
-Las mujeres de la Inglaterra de Tolkien no iban a la guerra, no era siquiera una opción imaginable. Hace muy poco que las mujeres están en los ejércitos como soldados y, aun en muchos paises (como RU), no pueden formar parte de unidades de fuerzas especiales de asalto.
-En un mundo de inspiración medieval las mujeres no van a la guerra, porque en la edad media las mujeres no iban a la guerra.
Las guerreras históricas, son comandantes, reinas,… mujeres que dirigen a las tropas, pero no suelen meterse en la refriega cortando cabezas.
Es decir, en la historia hay unas pocas "mujeres" guerreras, tal como en el Mundo de Tolkien también las hay. Pero son una minoría inapreciable que llama la atención por lo "exótico", pero nada parecido a un ejército con 1000 mujeres armadas con espadas.
17/03/2009 at 14:46 #311693
Elfo_NegroParticipantLo que siempre me llamó la atención es que existan en diversas culturas (machistas a más no poder) diosas guerreras. Es un asunto digno de estudio.
Ishtar – diosa del amor y la guerra en varios "reinos" mesopotámicos.
Durga – Diosa guerrera del hinduismo.
Atenea – Diosa guerrera Griega.
…
17/03/2009 at 14:48 #311694
NeumeModeratorYo en los libros que me he leído no he visto nada acerca de mujeres entre las filas de soldados.
Pienso que si Tolkien hubiera querido otorgarles más protagonismo en ese sentido, a parte de Éowyn, habríamos visto más casos igual de llamativos, pero como dijo Elfo, son muy aislados.
Por ej, en L2T dicen:
Quizá contemos con unos mil hombres aptos para combatir a pie -dijo Gamelin, un anciano que era el jefe de los que defendían la empalizada-. Pero la mayoría ha visto muchos inviernos, como yo, O demasiado
pocos, como el hijo de mi hijo, aquí presente.
-Atrás, en las cavernas del Abismo, están las tres cuartas partes de los habitantes del Folde Oeste, viejos y jóvenes, niños y mujeres -dijo Gamelin-. Pero también hemos llevado allí provisiones en abundancia y muchas bestias, y el forraje necesario para alimentarlas.
Es decir que a las mujeres, niños y ancianos les dejan protegidos a parte porque no combaten. Los que pelean son los hombres. [ Este mensaje fue editado por: Neume on 17-03-2009 15:07 ]
17/03/2009 at 17:15 #311695
Nessa_MorgothParticipantNo creo que tolkien relegase a la mujer en un segundo plano del tema belicista porque creyese que no estaban preparadas… Leí en unos de los manuscritos que hay en el Anillo de Morgoth un texto que decia que las mujeres estaban en iguales condiciones de preparación que el hombre para la batalla, pero que no lo necesitaban (o algo así, ahora mismo no tengo el lbro a mano, pero si alguien lo tiene podría consultarlo y ponerlo por aquí porfavor?)
La figura de Eowyn me gusta mucho porque es una figura que significa que la mujer puede estar capacitada para cualquier cosa que haga un hombre, entre ello ir a la batalla.
Mirad he acabado de encontrar un resumen de lo que se explica en el libro:
-Todo lo que un hombre elfo hacía podía ser hecho también del mismo modo por una mujer elfo, de tal forma que no existe diferencia alguna entre ambos sexos, siendo la sociedad élfica totalmente igualitaria. Incluso las mujeres podían combatir con eficacia y ferocidad en caso de necesidad. No obstante, por costumbre y alguna inclinación natural sí hay tareas que suelen desempeñar solo los hombres o las mujeres.
-Así por ejemplo, la guerra es normalmente tarea para el varón mientras que las mujeres se dedican a la curación. Esto es así porque, generalmente, el quitar la vida, incluso a las más viles criaturas, anula paulatinamente las capacidades para curar de los elfos. Por este motivo las mujeres son más hábiles en los cuidados y en la curación, no por causa de su género.
Bueno habla de elfos… pero aquí anda el espíritu de que una mujer tiene capacidad para hacer lo que un hombre hace.
18/03/2009 at 3:34 #311696
aurigaParticipantMuchisimas gracias, me han aclarado las cosas en esta cabecita loca
Cita: Elfo_Negro escribió (el 17-03-2009 a las 14:46): Lo que siempre me llamó la atención es que existan en diversas culturas (machistas a más no poder) diosas guerreras. Es un asunto digno de estudio.
Ishtar – diosa del amor y la guerra en varios "reinos" mesopotámicos.
Durga – Diosa guerrera del hinduismo.
Atenea – Diosa guerrera Griega.
…
Me encanta el tema de las deidades, en especial de las antiguas culturas ^^.
En cuanto a las diosas guerreras, por lo que recuerdo de una cátedra, algunas culturas en un inicio pasaron por un periodo donde el rol femenino era primordial, culturas donde prevalecía el sistema matriarcal. De ahí, poco a poco se fueron masculinizando, pero quedando algunas imagenes antiguas de sus deidades femeninas, (las que no fueron masculinizadas como fue el caso de Inanna (sumeria), quien baja al submundo para rescatar a su amado…)
Diosas guerreras hay muchas tambien están la diosa gala Rhianon, Anthat, Neith, Suan (de africa), Taweret (adorada en Tebas), Tasmetu y Chamunda de origen indú (Creo que se escribía así su nombre), también están las ocho mantris, la diosa guerrera Ness,(de donde proviene el nombre del lago) de origen celta la diosa Athubodva (o algo así) etc.
Pero el hecho es que – si más no recuerdo- , que podría ser el reflejo del proceso histórico, donde la sociedad matriarcal pierde en su lucha contra un pueblo patriarcal. Un ejemplo de ello sería la epopeya babilonica de la creación del Enuma Elish.
(A ver si encuentro mis apuntes sobre el tema, que no recuerdo donde los guarde ¬¬) [ Este mensaje fue editado por: auriga on 18-03-2009 05:01 ]
18/03/2009 at 4:05 #311697
aurigaParticipant[ Este mensaje fue editado por: auriga on 18-03-2009 04:57 ]
18/03/2009 at 10:49 #311698
Elfo_NegroParticipantAy… (suspiro lánguido de enamorado) :-] :-] Inanna, Inanna,… llamada por unos Ishtar, por otros Anat…
En el ciclo de Baal (de los semitas occidentales) hay una escena salvaje de la "muchachita":
Y entonces Anat se peleó en el valle,
se batió entre las dos ciudades.
Aplastó al pueblo de la orilla del mar,
destruyó a la gente del sol naciente.
A sus pies como bolas rodaban cabezas,
por encima como langostas volaban manos,
como saltamontes en enjambre las palmas de los guerreros.
Se ató cabezas al dorso,
se ciñó de palmas la cintura;
las rodillas hundió en la sangre de los guerreros
las pantorrillas en el mondongo de los combatientes.
Puede que sea la herencia de una sociedad matrialcal neolítica, una "especialización" guerrera de la Diosa. Pero no acabo de ver su encaje en una sociedad machista como era la del XII a.n.e. ahí por Ugarit.
Los griegos hicieron un apañico: dividieron en dos a Ishtar/Inanna, una parte fué Afrodita, el amor, y la otra Ares, la guerra… aunque eso sí, se amaban apasionadamente.
Volviendo a Tolkien: creo que sus humanas y elfas guerreras tienen más que ver con Juana de Arco que con la sanguinaria Anat (que debe salir de fiesta con Kali).
Muy aclaradores los textos que nos ha puesto Nessa_Morgoth
[ Este mensaje fue editado por: Elfo_Negro on 18-03-2009 11:02 ]
20/08/2013 at 1:52 #326860
naurlote1985Participantpero, en la obra de Tolkien si hubieron mujeres, que aparte de Eowyn si participaron en una batalla; como en el caso de Galadriel (Nerwen), quien luchó ferozmente en la Matanza de los Hermanos de Alqualondë, en defensa de sus parientes Teleri (cuentos Inconclusos 2, “de Galadriel y Celeborn”, y tal vez Aredhel, hija de Fingolfin.
20/08/2013 at 10:24 #326866
Aragorn_IIParticipantBueno, realmente que Galadriel participara en la Matanza de Alqualondë defendiendo a los parientes de su madre es un esbozo como reconoce Christopehr Tolkien, aunque también admite que la intención de su padre era revisar la historia e introducir estos cambbios. Aparte de esto, Tolkien menciona que fue Galadriel la que destruyó la fortaleza de Dol Guldur durante la Guerra del Anillo.
Ahora mismo, y puedo estar equivocado, solo recuerdo a Eówyn como la única mujer de los Dos Linajes que empuñó las armas para defender y proteger a los suyos. Aunque eso no significa que en la obra de Tolkien no haya mujeres poderosos que han liderado a sus pueblos o luchado, pero lo han hecho de otras formas. Como Haleth, de la casa de los Haladim, o Melian, que con sus poderes protegió Doriath hasta la muerte de Thingol. Lúthien, que escapó de Doriath para ir en busca de su amado Beren, y con la ayuda de Huan destruyó la fortaleza de Tol-in-Gaurhoth y sometió a Sauron. Y con Beren atravesaron las puertas de Angband, y la belleza, la gracia y la magia de Lúthien le eprmitieron someter al mismísimo Morgoth a un encantamiento.
Lo que no creo es que Tolkien imaginara personajes como el de Tauriel, vamos 😛
Un saludo!
08/06/2015 at 12:08 #355821
MirielleParticipantHasta donde yo sé, el hecho de que Éowyn se disfrace de hombre y adopte un nombre masculino es un reflejo directo de la figura de la valkiria escandinava 😉
Muchas veces el afán de reflejar la tradición literaria y mitológica tiene mucha importancia a lo largo de la obra de Tolkien. -
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.