Libros mitología griega
Inicio›Foros›Miscelánea›¡Preguntas y Comentarios de lo que sea!›Libros mitología griega
- This topic has 21 replies, 10 voices, and was last updated 18 years, 9 months ago by
Elessurendil.
-
AuthorMensajes
-
27/01/2006 at 16:00 #296292
Elfo_NegroParticipantSí, eso de que Helios y Apolo compartan el epíteto "Febo" siempre fué una de mis teorías del motivo de la posterior asimilación… pero por sí sólo no me parece suficiente.
:-]
Saludos,
que Amon-Ra os proteja.
27/01/2006 at 18:15 #296293
lorien12ParticipantYa encontré el fragmento (sacado del Ruiz del Elvira) del Faeton. Clímene dice al Sol (2.
:
Oh Sol de hermosos rayos, ¡cómo me has destruído, a mí y a éste!. Con razón te llaman Apolo los mortales"
Hay autores que han querido ver en fragmentos donde se evidencia la relación de írtemis con la Luna, la misma relación de su hermano con el Sol, por ejemplo en
Eurípides. If. Aul., Aquiles dice Oh hija de Zeus, matadora de fieras, que haces girar en la noche tu luz esplendente (aunque deducir por ello la otra relación pues no es muy "ortodoxo")
Parece que fueron más abundantes las refernecias en la prosa, sobre todo entre los órfico y estoicos. En la poesía latina la identificación se da a partir de Catulo y ya, sobre todo con Ovidio.
Otra teoría del porqué de la asimilación ha sido una supuesta etimología de Apolo que lo relacionaría con el verbo griego "apollomi" destruir o matar. De ser cierta esta etimología (no soy filóloga) sería otra puerta para desenmascarar la cara más "desordenada" del bello dios.
Si sacas algo en claro, ya sabes, escribe un artículo que te lo agradeceremos :-] :-]
[ Este mensaje fue editado por: lorien12 on 27-01-2006 18:16 ]
[ Este mensaje fue editado por: lorien12 on 27-01-2006 18:18 ]
27/01/2006 at 19:13 #296294
Elfo_NegroParticipantxDDD,
Lo de Apollyon podría ser un camino de escapada si hiciera falta xDD. Sobre todo teniendo en cuenta el largo y dificil camino que han tenido que realizar todas esas obras hasta llegar a nuestros días.
Pero en fin, que es un tema muy interesante. Yo estoy un poco oxidado. Me leí todas las tragedias clásicas, bastantes ensayos de mitología comparada, poesía y filosofía clásica…, en mi época de estudiante, pero hace años que, salvo mis relecturas de la Odisea y la Ilíada (cada 1 o 2 años) y la filosofía (que nunca he dejado) tengo esos temas un poco aparcados.
A ti te veo muy puesta xDDD. ¿Cual de los tres trágicos es tu favorito? ;p
Salud!
27/01/2006 at 19:47 #296295
lorien12ParticipantPues me gusta bastante Eurípides, sobre todo las Troyanas y en especial: Oh aqueos, vosotros que teneís más valor por la lanza que por la razón ¿qué temíais de este niño para ejecutar una muerte tan incomprensible? ¿Acaso que volviera a poner en pie a Troya caida?Nada érais entonces si, cuando Héctor y otros mil tenían éxito en el combate, nos veíamos perdidos y en cambio, ahora que la ciudad ha sido tomada y destruidos los frigios, tenéis miedo de un niño tan pequeño. No alabo el miedo de quien teme sin reflexionar
La tenía que poner entera, me encanta :-] :-] Me gusta mucho el ciclo troyano, no me importaría en absoluto haber sido Schliemann xD
También me gusta el Prometeo Encadenado de Esquilo. No sé no me podría quedar con ninguno de los tres en exclusiva.
A mí me queda mucho por leer todavía, estoy aún por el principio de mi tesis así que queda bastante.
Me gusta también la mitología comparada, sin caer en muchos excesos me parece que es un buen método. :-] :-]. A pesar de la originalidad de la cultura griega, si se estudian a fondo paralelos orientales sí que nos podemos llevar sorpresas. A pesar de lo revisados que han sido me siguen pareciendo interesantes las teorías de Dumezil, Elíade y Frazer (aunque éste último veía al dios del grano por todos lados).
De oxidado creo que nada, eres el jefe en estos temas!!!!
[ Este mensaje fue editado por: lorien12 on 27-01-2006 19:49 ]
27/01/2006 at 19:52 #296296
lorien12ParticipantCita: symbelmineva escribió (el 27-01-2006 a las 14:45): Primero perdonad el diccionario es de Pierre Grimal.
Después deciros que en la asimilación de Apolo como dios del Sol también influyó que ya en el principio del mito éste era conocido como Febo o Liceios, es decir, como brillante o luminoso, atributos que fácilmente pueden levar a pensar en Apolo como dios solar y por tanto su hermana gemela sería asimilada a Selene, diosa de la luna.
Sobre el Apolo Liceios, es más complicada la cosa.
Parece ser que este epíteto sólo está atestiguado una vez en Grecia, en una fuente epigráfica y relacionado con un ara y con el fuego que se origina al frotar dos piedras. [ Este mensaje fue editado por: lorien12 on 27-01-2006 19:53 ]
15/07/2006 at 21:35 #296297
ElessurendilParticipant¡Que belleza que es este foro!
Sinceramente debo confesar que soy un gran aficionado al universo Tolkien, tengo preferencias aún por encima, y entre éstas está la mitología griega.
Entiendo el cuestionamiento de Elfo, según las épocas las interpretaciones, pero en lo que hace a mitología griega no es concebible identificar a Apolo con Helios, aunque sí relacionarlos, como ya dijo, luego de la llegada del Helenismo.
También debo aclarar que soy alguien excesivamente curioso y no me conformo con lo aparente o lo superficial en los temas que captan mi atención. Ahora bien, mi punto es, y más que nada partiendo de la pregunta de mi amigo Udalraph:
– Sí hay obras que pueden llegar a suponerse análogas al Silmarillion en la Mitología Griega. Pero pocos consideran el Silma como una compilación adaptada, sino como el recuento real de los hechos ocurridos en distintos momentos de la Tierra Media. Y, la cuestión es que, no hay obra de la MG que se refiera a la misma narrándola objetivamente.
– Todo lo que hay son poemas o ensayos filosóficos en que distintos autores tomaban los "mitos" que le convenían o preferían y contaban sobre ellos el aspecto que su obra necesitaba. NO HAY, hasta donde alcanza mi conocimiento bibliográfico, compilaciones análiticas que den un verdadero relato del mundo desde la nada a la ida de los dioses. O tal vez haya algo pero en propio griego, y a nadie le interese publicarlo a nivel internacional.
– …en la mitología hay tantos panteones y leyendas como conquistadores. Muchas veces unos asimilaban los de otros y se readaptaba todo. Yo prefiero ir siempre y más y más profundo, pero en ese camino uno llega a un momento en el que uno descubre que las distintas capas que conforman una mitología (en este caso hablo de la griega), no son parte de la misma cultura, es decir que no son una sola verdadera mitología, sino infinitas mezcladas, y eso es muy frustrante. Sin decir, que cada pueblito o ciudad tenía sus conceptos propios además de tolerar/aceptar los impuestos por el dominante.
– Estoy seguro que en las obras de la antigí¼edad lo que hacían los poetas o sabios era tomar mitos populares, y tal vez alterarlos para darles un poco más de color, de su repertorio creativo. Ya vé uno que en la Teogonía (por ejemplo, de Hesiodo) se expone una intrincada genealogía de la cuál si uno se pone a consultar un poco más, en las diversas fuentes, no encuentra cultos o referencias arqueo-antropólogicas donde aparezcan tales personajes. Así que, en definitiva, qué importancia tiene que un autor nombre tal o cual hecho o personaje, si se desconocen sus rastros populares. Lo que aún espero encontrar son verdaderos compilados y análisis sobre mitología popular.
Tengo más para decir, pero básicamente quería plantear esta aflicción e impotencia. Que hay muy pocas obras de verdadera mitólogía. Lo demás son obras de hombres, que dificilmente encuentran antes de ellos, conocimiento o referencia popular.
Por supuesto, que si alguien conoce una fuente escrita, aunque sea de un autor más contemporáneo que compile y relacione mitos regionales, y sepa desplegar cada capa de mitos griegos cronológica y geograficamente… por favor me hará muy feliz si me lo hace conocer.
Un gran abrazo a todos.
…
Al margen, y hablando de mitólogía. ¿Sabían ustedes que la mitólogía Hebreo/Judía en un momento fueron dos cosas distintas? Unos relacionados con los Hititas y los otros con los Egipcios, conformaron un solo pueblo y mezclaron sus mitos conformando el conglomerado que se termina narrando en el Antiguo Testamento. Antes de la confluencia de estos pueblos, no compartían panteones ni leyendas. – Esta es una teoría histórica suficientemente avalada.- [ Este mensaje fue editado por: Elessurendil on 15-07-2006 21:45 ]
16/07/2006 at 2:35 #296298
ElessurendilParticipantEl señor lo expone mejor que yo:
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.