Etimología. Acerca de los nombres de los noldor
Inicio›Foros›La Obra de JRR Tolkien›El Silmarillion›Etimología. Acerca de los nombres de los noldor
- This topic has 14 replies, 8 voices, and was last updated 18 years, 5 months ago by
jarvis.
-
AuthorMensajes
-
23/08/2006 at 0:05 #269333
jarvisParticipantHace escasos minutos, el tiempo empleado en redactar este tema, me encontraba hojeando algunas entradas en la Guía Completa de la Tierra Media de Robert Foster cuando me he percatado de un detalle, quizá insignificante, que ha llamado poderosamente mi atención.
La cuestión es la siguiente.
La lengua de los noldor en Aman fue el quenya. Más adelante, cuando se exiliaron a la Tierra Media adoptaron el sindarin como lengua cotidiana, relegando el quenya a un discreto segundo plano. El lenguaje de la tradición en otras edades.
Esto nos indica que antes de abandonar Aman, los noldor usaban exclusivamente el quenya y, por ende, desconocían la existencia del sindarin, la lengua de los elfos de Thingol.
Siendo esto así, se presenta una extraordinaria paradoja que en un rápido vistazo por algunos nombres de los noldor se ha acentuado. Y esta paradoja es que el significado (muy diferente del origen, ojo con esto, que son cosas distintas) de algunos de los nombres de los más famosos entre los noldor son palabras sindarin. Así, por ejemplo, Finrod sería "hombre de cabellos eminentes" ó Fingon “héroe habilidoso†(en una muy libre interpretación propia).
Sin embargo, sabemos que las formas quenya de sus nombres son Findarato y Findekáno respectivamente. Entonces… ¿cómo se entiende esto?, ¿por qué razón adoptaron los noldor la forma sindarin equivalente de sus nombres quenya?
Es cierto que continuamente en el silmarillion se menciona a los noldor por sus nombres en sindarin, relegando su auténtico nombre al olvido. Esto puede tener sentido quizá en la conciliadora mente de Fingolfin y sus gentes pero… ¿por qué los hijos de Fëanor, poco amigos de Thingol, modificaron sus nombres? Si Celegorm tenía por buen nombre Turcafinwë, ¿por qué lo cambió? Incluso el belicoso Caranthir lo modificó.
Lo más curioso no es este hecho en sí, sino la omisión de ello en la narración de el silmarillion. Bajo mi punto de vista, siguiendo un orden cronológico de los acontecimientos, los noldor no hubieran cambiado sus nombres hasta el edicto de Thingol que prohibía el quenya, y este hecho hubiera debido incluirse en las historias del quenta pues es muy digno de mención.
Puede tratarse quizá al estilo cronista de el quenta, que parece alterar deliberadamente los nombres pues al haber sido conocidos por los nombres sindarin más años, el "narrador omnisciente" decide usar solo esa forma, evitando al lector una posible confusión.
En cualquier caso, encuentro que falta alguna referencia más clara a este episodio pues si bien podemos encontrar multitud de detalles sobre estos y otros nombres en el fantástico diccionario etimológico publicado en "El Camino Perdido y Otros Escritos", quinto volumen de la "Historia de la Tierra Media" no encontramos (o al menos yo no he podido) un texto más extenso que, como ya digo, narre las circunstancias que hicieron a los noldor, aún a los más agresivos de ellos, cambiar sus nombres, o bien, explicar quien se los tradujo y por qué.
Quizá sólo el sabio Pengolodh de Gondolin, autor de “Los Anales de Beleriandâ€Â, fuente del quenta silmarillion, sea capaz de resolver esta duda, explicando sus motivos. Y claro, la cuestión ahora es…. ¿alguien tiene su teléfono?, ¿quizá su mail?
Si, no me miréis así. Pengolodh aún vive ^^ Y es que se dice que el gran sabio aún mora en Tavrobel, en Tol Eressëa y, por fuerza, en esta época, ha de tener teléfono o email.
En fin, tras esta eterna disertación, dejo paso a vuestras opiniones sobre este interesante tema.
saludetes
jarvis
23/08/2006 at 0:30 #304332
AngocarneParticipantVaya interesante reflexion,yo creo que fue una forma de oclutarse y desligarse de Aman…Aunque en el Silmarrilion los nombren en Sindarin todo el tiempo…En fin,yo creo que fue una manera de desligarse de Aman…
Un saludo! :-]
23/08/2006 at 15:00 #304333
AiwendurParticipantPues la verdad es que es curioso, nunca me lo había planteado, pero me imagino que, como esas historias se escribieron mucho después de que ocurriesen, entonces se usaba mayoritariamente el Sindarin (supongo, tendría que buscar quién se supone que las escribió y en qué momento) y por tanto utilizó los nombres en su lengua. De la misma forma que nosotros solemos escribir Londres en lugar de London, o hablamos de Carlos de Inglaterra y no de Charles. Por eso también imagino que no se hace referencia a este hecho, ya que el que lo escribe lo ve tan natural que no es consciente de que se tenga que explicar.
Pero por supuesto, sólo son suposiciones mias, jejeje.
23/08/2006 at 15:06 #304334
mafy13ParticipantYo siempre he querido pensar que El Silmarillion fue la compilacion de historias que hizo Bilbo en Rivendel, contada por los elfos que alli habitaban. Supongo que ellos hablaban sindarin, aunque no lo sé.
Saludos
23/08/2006 at 15:17 #304335
jarvisParticipantEso que, acertadamente, comentas es precisamente lo que me sorprende.
El autor del Quenta Silmarillion, o mejor dichom parte de la obra en que se inspira, "Los Anales de Beleriand", pertenecen a Pengolodh de Gondolin, uno de los tres miembros conocidos del Lambengolmor, los sabios de los elfos.
Aparte de la obra de Pengolodh, que se considera una continuación de la obra de Rúmil de Tirion, está la misma obra de éste último; que ocuparía los "libros" del Ainulindale y del Valaquenta, donde ya los noldor son conocidos también por sus nombres en sindarin.
Y si bien en Pengolodh podemos argumentar su patronímico sindarin por parte de madre y su nacimiento en Nevrast para explicar por qué utilizó estos nombres, no le veo mucho sentido como es que Rúmil, que nunca abandonó Tirion sobre Túna y, por tanto, desconocía la lengua sindarin, también los usa.
Me parece muy curioso. Se trata quizá de un fallo de Tolkien o quizá una vez más la culpa recae en su hijo Christopher.
Hablando de Cristopher… que opinas de esto Aiwendur
El Silmarillion. Una obra maestra o la precipitación de Cristopher
saludetes
jarvis
23/08/2006 at 16:18 #304336
AiwendurParticipantGracias por recordarme quién lo escribió, no lo tenía muy claro y me has ahorrado tener que buscar en los libros (no los tengo en formato digital y sería muy trabajoso, jejeje
). Pues en ese caso sólo se me ocurre que los textos que dejó Rúmil podrían haber sido traducidos puesto que no todo el mundo tenía por qué saber Quenya, pero claro, en ese caso sí debería decirse en algún sitio y conocer al traductor.
También es verdad que podría ser un error de Tolkien, aunque para esas cosas (sobre todo las lenguas) sabemos que era muy meticuloso. Por lo tanto, si pensamos que el "error" viene de fuera de las historias, me inclino a pensar que debió ser una decisión del hijo. Me imagino que para no liar más aún al lector con tantísimos nombres y cambios de nombres, simplificó y eligió uno para cada personaje, supongo que elegiría los nombres Sindarin puesto que la mayor parte de las historias se dan en el período en que es el idioma mayoritario.
Sobre el tema del hijo de Tolkien, ahora iré a opinar allí. Ya conocía el hilo, pero no opiné no recuerdo bien por qué, pero supongo que por falta de tiempo, jejeje.
Saludos.
24/08/2006 at 22:17 #304337
SulankalieParticipantAiya…
Totalmente de acuerdo con Aiwendur, es solo que Christopher se dedico a llamarlos por sus nombres Sindarin para evitar las confusiones…y dado que el Silmarillion no es una novela…sino una cronica de la antigua edad iba a ser sumamente dificil discernir…Finrod…ahh…estaba en Doriath…Findarato…ahh ya estaba en Nargothrond…y asi…
Además esta subliminalmente indicado que mis tios ( y todos los Noldor) entre ellos usaban sus nombres Quenya!…mi padre fue siempre Morinfiwë…o Moryo…entre los Noldor por supuesto que usaban el quenya y por ese mismo lenguaje se llamaban…claro esta fuera de Doriath…( aunque me hubiese gustado decirle unas verdades en quenya a Thingol nada mas para verle la cara de furia!).
Es que es sumamente claro que no ibamos a dejar de usar el quenya por el decreto de un rey que desdeñabamos…
Sulankalië
24/08/2006 at 22:45 #304338
jarvisParticipantEn realidad, el predominio último del sindarin sobre el quenya se debe más a un cúmulo de factores que al dictado de un rey, por poderoso que fuera Elu Thingol.
Al igual que el quenya, el sindarin tiene su orígen en el quendiano primitivo, aunque su evolución siguió un camino dispar al del quenya, cuya complejidad superaba a la lengua de los sindar (esto no significa que el sindarin sea una lengua pobre en absoluto).
Así, cuando los noldor regresaron a la Tierra Media fueron incapaces de comunicarse con los sindar pues las evoluciones de sus lenguas habían sido muy diferentes. Unido esto al hecho que los noldor, aficionados a las lenguas, tuvieran mayor facilidad para aprender el sindarin que los sindar el quenya y a, claro está, la prohibición de Thingol, el sindarin se impuso al quenya como lengua común en Beleriand. Incluso fue alterada por los noldor y, paradójicamente, el nombre de dicha lengua procede del quenya y significa "élfico gris" pues era la lengua que hablaban los sindar, "elfos grises" según les llamaron los noldor.
A pesar de que esto parezca indicar la unidad del sindarin para todos los elfos, hay que tener en cuenta, no obstante, que el sindarin no era una lengua única hablada por todos los sindar, sino el conjunto de varios dialectos hablados por los diferentes grupos de sindar pues, a diferencia de otros pueblos, habitaban en distintas regiones hablando distintos dialectos y, en consecuencia, el sindarin variaba de unos lugares a otros.
Volviendo al tema, coincido con la opinión general que piensa en la omisión de estos nombres para evitar confusiones, si bien sigo echando en falta una referencia a este episodio en el Quenta Silmarillion publicado cuando se narran los hechos que siguieron a la prohibición de Elwë.
saludetes
jarvis
31/08/2006 at 10:18 #304339
Elfo_NegroParticipantCoincido con la opinión general y tengo la impresión que ello se debe al origen del Silmarilion.
No es que Cristopher se precipitara, es que hay muchas meneras de hacer las cosas y, el Silmarilíon es una síntesis.
Es muy diferente el Silma y los posteriores libros que ha editado Cristopher. En estos últimos se ve clara la voluntad de hacernos llegar la obra, en toda su pureza, de Tolkien: Son recopilaciones de textos inacabados en los que vemos la verdadera evolución y las contradicciones.
En cambio el Silma buscaba otra cosa, se tuvo que sintetizar y darle forma. Y claro, se perdió la riqueza de la evolución y se tuvo que simplificar algunas cosas.
Probablemente, cuando Cristopher preparaba el Silma no tenía pensado publicar algo tan "profesional" como lo después hizo.
11/10/2006 at 18:06 #304340
AiwendurParticipantMe estoy releyendo el Silma, y he encontrado un parrafito que me ha recordado esta conversación y que vendría a explicar un poco lo que se debate:
Cita: Los Noldor volvieron más adelante a la Tierra Media, y esta historia cuenta principalmente lo que hicieron, por tanto los nombres y parentescos de los príncipes pueden señalarse aquí en la forma que esos nombres tuvieron más tarde en la lengua elfica de Beleriand. Este párrafo se encuentra en el capítulo "De Eldamar y los príncipes de los Eldalië" y después de esto nos habla de quién y cómo eran Finwë, sus hijos y sus nietos. Antes de esto, sólo se ha nombrado a Ingwë, Finwë, Elwë, Olwë y no sé si a algún elfo más.
Hasta ahora no se ha nombrado ni a Rúmil ni a Pengolodh, por lo que debo suponer que todo es obra de uno sólo (imagino que Pengolodh) que ha traducido todo lo que ha llegado a sus manos o a sus oídos, que seguro que conoce los diferentes nombres que tuvo cada uno y que ha optado por unificarlos para facilitar la lectura y el seguimiento de la historia. Pero por lo menos vemos que sí que nos lo aclaran.
Espero que esto sirva de ayuda
.
Saludos.
11/10/2006 at 19:21 #304341
AnonymousInactiveholas
tema muy complicado 😮 😮
yo pondria otra hipotesis
Cita: Jarvis:
La lengua de los noldor en Aman fue el quenya. Más adelante, cuando se exiliaron a la Tierra Media adoptaron el sindarin como lengua cotidiana, relegando el quenya a un discreto segundo plano. El lenguaje de la tradición en otras edades.
Puede que los elfos al Despertar usaran todos un lengua muy similar al Sindarin (Digamos un Sindarin primitivo)y en el momento de su viaje y posterior separación los Vanyar, Noldor y Telerin adoptaran la Lengua de Valinor que es el Quenya y dejaran de usar su Sindarin solo manteniendolo como una costumbre para sus Nombres, pero al regresar al la Tierra Media volvieron a Adoptar el Sindarin que habian evolucionado, ya que pasaron muchos años desde que partieron, y por ende les fue mucho mas sencillo aprender una lengua que pudieron haber conocido en un inicio o muy similar a la que usaban antiguamente.
Un Ejemplo Podria ser las palabras en los lenguajes de los Hobbits y los Hombres de Rohan (los cuales tienen algunas palabras identicas).
como dicen Jarvis puede ser que sus lenguas tenga un inicio comun y luego se separaran.
12/10/2006 at 2:41 #304342
jarvisParticipantEn este interesante mundo tolkendi hay pocas cosas que sean seguras pues existen gran cantidad de temas a debate donde incluso el mismo Tolkien no parece estar seguro de la respuesta a tales enigmas.
Ahora bien, hay ciertos asuntos que no ofrecen lugar a dudas. Y es un hecho la existencia de un quendiano primitivo, común para todos los eldar que despertaron en Cuivienen, siendo éste el idioma del que derivan no sólo el quenya y el sindarin, sino incluso lenguas que no descendían directamente del quendiano primitivo, tales como el adûnaico, las lenguas de los hombres, el khuzdul y la lengua negra.
Por tanto, la hipótesis que sugieres tyrael no es posible. Aún así, haces bien en buscar tu propia solución a preguntas cuya respuesta desconoces.
Volviendo al tema…
Es curioso Aiwendur como en ocasiones el dato más revelador puede ser el más obvio. Esa pequeña frase responde a la opinión que formulé unos meses atrás y que echaba en falta un dato revelador que resolviese si la omisión de las fórmulas quenya de los nombres de los ñoldor se debiera a una equivocación de Christopher o a la deliberada intención de evitar confusiones por parte del sabio Pengolodh o… mejor dicho Quendingoldo en quenya
Un placer leerte Aiwendur. Sigues volando muy alto.
saludetes
jarvis
23/10/2006 at 23:54 #304343
AncalimeParticipantCuando leí por primera vez sobre este tema, me pareció muy interesante y me recordó un artículo que había encontrado sobre los cronistas de Arda y la transmisión de las historias, pero a pesar de que tenía mi opinión formada al respecto, preferí volver a buscarlo y documentarme bien (que para estas cosas hay que hacerlo). Después de tiempo no lo he encontrado, pero sí he topado con este otro en la web de Lambenor que aporta una teoría de la evolución lingüística en Arda, como bien dice, "a partir de las normas internas del mundo de Tolkien": Sociolingüística beleriándica.
Este artículo me ha aportado varios datos significativos dentro de mi idea anterior, pero estoy en proceso de reelaboración de mi teoría. Mientras tanto, os lo dejo para ver si os aporta tanto como a mí
24/10/2006 at 1:15 #304344
jarvisParticipantPues muy interesante, Ancalime. Es un análisis minucioso del capítulo de "Los Quendi y los Eldar" del libro "La Guerra de las Joyas", donde se puede encontrar un extenso texto relacionado con el origen de los elfos y su evolución, haciendo hincapié en sus lenguas. Quizá ha pecado en no usar más bibliografía pues hay datos relacionados que se han perdido por el camino y que son realmente importantes.
Y claro, hay detalles interesantes que, en mi opinión, el autor ha omitido. Concretamente me llama la atención la omisión del despertar poético que escribe Tolkien de Imin, Tata y Enel.
Se dice que estos tres fueron los primeros en despertar. Cuando esto sucedió lo primero que vieron fueron las estrellas y sintieron gran reverencia por la bóveda celeste (de aquí viene el proverbial amor de los elfos por Varda) y después a sus esposas, quedando anonadados por su belleza. Sintiendo deseo de hablar y cantar con ellas, pensaron palabras para poder hacerlo.
Tenemos aquí pues el dato de cómo y por qué los elfos comenzaron a hablar con voces y no sólo a hacerlo con el pensamiento.
Luego viene un detalle muy curioso y es concerniente al despertar de las esposas de los tres elfos. Resulta que al ser despertadas por ellos, observaron primero a sus esposos antes que a Arda y, por tanto, su amor por ellos fue mayor al que sintieron en adelante por las maravillas de Arda.
Siempre me ha parecido algo extravagante y me he preguntado en no pocas ocasiones por qué Tolkien escribió esa puntualización.
Volviendo al tema, me ha gustado la detallada descripción que ha realizado sobre las distintas divisiones del sindarin, haciendo uso de ejemplos muy interesantes. No obstante, yerrá de nuevo al afirmar que los sindar no se designaban a si mismo como pueblo sino por donde vivían pues en realidad se llamaban a si mismos edhil, en plural edhel, como se indica en el índice de nombres de El Silmarillion.
Es, no obstante, el preludio de un mayor error de concepto en mi opinión y el gran pero del artículo.
A pesar de la fuerte presencia ñoldorin en Gondolin, durante muchos años Turgon vivió en Nevrast, donde su pueblo antes medró con los sindar de Beleriand y, particularmente, sería allí dónde más importancia tuviera ese pueblo entre las cortes de los príncipes ñoldor.
Hasta tal punto esto es así que el sabio Pengolodh, al que hace mención en su artículo, era un sindar de Gondolin y, a la caída de ésta, se refugió en Arvernien donde ya he comentado antes escribió "Los Anales de Beleriand", fuente directa o indirecta de El Silmarillion.
En todo caso, siempre es muy interesante leer sobre este tema.
saludetes
jarvis
10/12/2006 at 1:54 #304345
jarvisParticipantAunque creo que la duda inicial que planteé al abrir este foro quedó ciertamente resuelta, leyendo he encontrado un detalle que me parece muy interesante, siempre dentro de la lingüística, y que atañe a un elfo muy famoso.
El detalle lo he obtenido del capítulo "Leyes y Costumbres de los Eldar" del libro "El Anillo de Morgoth" y trata sobre Fëanor.
La cuestión es que Fëanor siempre ha sido considerada la forma sindarin de Fëanáro, siendo éste el nombre quenya que dio Miriel a su hijo y que corresponde al amilessi tercenye ó "nombre materno de clarividencia", mientras que Curufinwë y Finwion corresponden a los nombres paternos (otorgados en la ceremonia del essecilme)
Curiosamente en el caso de Fëanor, la prematura muerte de su madre, hizo que su amilessi tercenye coincidiese con su nombre escogido (essecarme), algo muy infrecuente sino único entre los eldar.
Todo esto es muy interesante pero me doy cuenta mientras lo escribo que me he distraido de lo que estaba contando.
Pues bien, volviendo al asunto, el error de concepto que muchos tenemos está en el lenguaje al que pertenece la palabra Fëanor. Al contrario de lo que se dice en muchos libros, puede que incluso en el glosario del Quenta Silmarillion (no lo recuerdo), la traducción sindarin para Fëanáro es Faenor, quedando Fëanor como una mezcla de ambas y curiosamente el nombre por el cual fue recordado en los Anales de Arda
Así pues, ya sabéis muchachos y señoritas. Faenor es el nombre equivalente en sindarin de Fëanáro.
Un saludo
jarvis
-
AuthorMensajes
You must be logged in to reply to this topic.