
- Categoría: Noticias de la web
- Etiquetas: calendario, El Hobbit, El Señor de los Anillos, esdla, hobbit, la comarca, tierra media
- Comentarios: Sin respuestas.
- Imágenes relacionadas:
Ya disponemos del antiguo Calendario de la Comarca que estuvo en El Anillo Único desde el año 2002.
Este año 2025 cumplimos 25 años, y nos hemos puesto como meta el ir recuperando secciones que teníamos en nuestra web y perdimos al cambiar la web a un sistema nuevo. Ya hemos recuperado las Citas, que podéis ver en la página principal, así como en otras partes de la web. Nuestro querido Mensajero, que lo podéis ver al pié de la web donde estará permanentemente para que los usuarios se puedan comunicar… están listas las efemérides, que pronto también serán visibles desde diferentes secciones de la página web: ¡estad atentos!
Llegarán muchas cosas nuevas a lo largo del año, pero ahora estamos de celebración, pues hemos recuperado el “Calendario de la Comarca“.
¿Qué podéis ver en nuestro Calendario de la Comarca?
En él podéis ir viendo todos los acontecimientos que ocurrieron tanto en El Hobbit como en El Señor de los Anillos.
Pese a que estaríamos en otra Edad, mantenemos el Cómputo en la Tercera Edad por nostalgia.
Cada día estarán descritos los eventos más importantes que acontecieron en los libros, para ayudar a recordar todos aquellos detalles que nos han impactado tanto de estas fantásticas historias creadas por JRR Tolkien.
¿Cómo funcionaban los años en La Comarca?
El año de los hobbits tenía la misma duración que el nuestro, es decir duraba 365 días. Se puede observar que los meses estaban dispuestos verticalmente (véase la numeración de los meses), al igual que los días de la semana. Aunque nosotros lo hemos adaptado al uso habitual, poniendo los días de la semana en la parte superior como en los calendarios que usamos normalmente.
En el calendario de la Comarca el año 1 se correspondía con el año en el que había tenido lugar la colonización de la Comarca por los hobbits. Ese acontecimiento tuvo lugar en el 1601 de la Tercera Edad que fue cuando Argeleb II les concedió las tierras más allá del Baraduin a los Medianos que habían emigrado de Bree. Resultó que el Calendario de la Comarca fue finalmente también adoptado en Bree pero con la diferencia de que en el Cómputo de Bree el año 1 se correspondía con el 1300 de la Tercera Edad.
¿Cómo funcionaban los días en La Comarca?
Días de diario:
Todos aquellos días comprendidos entre el día 1 y el 30 de cada mes que no sean viernes, excepto algunas celebraciones como el 6 de astron en la Cuaderna del Oeste o el 2 de blotmath en Los Gamos.
Días festivos:
El Dialt (viernes) era el último día de la semana de los hobbits. Era el principal día de descanso (después del mediodía) y de fiestas por la noche. Por tanto el viernes de los hobbits era como nuestro domingo, el jueves (Dijov) como nuestro sábado y el sábado (Dister) era como nuestro lunes.
Las mayores festividades que celebraban los hobbits eran los días de Yule y de Lithe. El día de Sobrelithe, que sólo aparece en los años bisiestos, era un día de festividad especial.
Otros días festivos eran:
El 6 de astron en la Cuaderna del Oeste, especialmente en las cercanías de la Colina de Hobbiton. Ese día creció la costumbre de descansar y bailar en el Campo de la Fiesta. No se sabía bien el motivo por el que se celebraba esta fiesta Algunos decían que era día del cumpleaños del viejo Sam jardinero; otros que era el día en que el Árbol Dorado floreció por primera vez en 1420, y otros que era el Año Nuevo de los Elfos.
El 2 de blotmath en Los Gamos. Ese día se hacía sonar el Cuerno de la Marca al ponerse el sol, y a continuación había hogueras y celebraciones
¿Cómo funcionaban los meses en La Comarca?
Los Hobbits también han registrado que tenían meses gobernados, más o menos, por la rotación de la luna. El calendario de la Comarca tenía, al igual que el nuestro, doce meses pero aquí todos lo meses tenían 30 días. Por tanto quedan cinco días que no forman parte de ningún mes (seis si el año fuera bisiesto). Había 3 días más de verano, entre los meses de antelithe (junio) y postlithe (julio), que se llamaban los días de Lithe: el Lithe 1, el Día de Año Medio y el Lithe 2. Si el año fuera bisiesto habría un días más: el Sobrelithe, que se encontraría entre el Día de Año Medio y el Lithe 2. Los otros dos días que faltan para completar los 365 días del año son los días de Yule: el Yule 1 y el Yule 2. El último día del año era el Yule 2 mientras que el primer día del año era el Yule 1.
Los hobbits consideraban que cada cuatro años, con excepción del último año del siglo, el año tenía 366 días, es decir que el año era bisiesto y que por tanto habría cuatro días Lithe.*
Los Hobbits, tanto de la Comarca como de Bree, utilizaban como nombres de los meses antiguas denominaciones locales. Parece ser que esas anticuadas designaciones provenían de los nombres de los meses que empleaban los Hombres de los valles del Anduin (hay que recordar que los Hobbits habían emigrado desde el este y que en un pasado lejano habían vivido en los altos valles del Anduin). Y se encontraron nombres parecidos a los empleados por los Hobbits en Rohan y en Valle. Los Hobbits desde hacía tiempo no recordaban el significado de esos nombres. Debido a esto la forma de algunas palabras era de origen oscuro, así por ejemplo math, que es la terminación de algunos de los nombres (solmath, wedmath, halimath y blotmath), era una alteración de mes. También sucedía que Solmath a veces se pronunciaba, y se escribía, Somaz; Thrimidge con frecuencia se escribía Thrimich (en forma arcaica Thrimilch); y Blotmath se pronunciaba Blodmaz o Blommaz.
En Bree los nombres de los meses, que diferían con los de la Comarca, eran: Frery, Solmath, Rethe, Chithing, Thrimidge, Lithe, los Días de Verano, Mede, Wedmath, Harvestmath (cosechador), Wintring (Hibernal), Blooting y Yulemath. En la Cuaderna del Este se utilizaban también Frery, Chithing y Yulemath.
* En el calendario Gregoriano se considera, al igual que en el Cómputo de la Comarca, que cada cuatro años es bisiesto a excepción del último año de la centuria. Pero sin embargo incluimos una nueva excepción: cada cuatro siglos el último año de la centuria sí será bisiesto. |
¿Cómo se relaciona el calendario gregoriano con el calendario de la Comarca?
Las fechas que aparecen en el Apéndice B “La Cuenta de los Años” de El señor de los Anillos son dadas de acuerdo con el calendario de la Comarca. Por tanto estas fechas no coinciden con las del calendario Gregoriano. Existe un desfase de días entre el cómputo de los Hobbits y nuestro calendario. Pero ¿cuántos días hay de diferencia? Hay distintas opiniones para responder a esta pregunta. A continuación buscaremos la respuesta más correcta.
Según el apéndice D, “El Calendario de la Comarca”, la intención de los Hobbits era que el Día de Año Medio se correspondiera con el solsticio de verano. Esa fecha era de gran importancia para los Hobbits, un motivo de grandes celebraciones y fiestas por toda la Comarca. Como en nuestro calendario el solsticio de verano tiene lugar el 21 de junio entonces simplemente hay que hacer coincidir el Día de Año Medio del cómputo de la Comarca con el 21 de junio del calendario gregoriano. De esta forma podemos calcular que nuestro 1 de enero se corresponde con el 11 de enero (postyule) de los Hobbits. Hay por tanto una diferencia de diez días entre los dos calendarios.
Sin embargo Tolkien también dice lo siguiente:
“las fechas de la Comarca estaban adelantadas en unos diez días (con respecto a nuestro calendario), y nuestro Día de Año Nuevo correspondía aproximadamente al 9 de enero de la Comarca“ |
Entonces ¿cuál de las dos opciones es correcta? ¿nuestro 1 de enero se corresponde con el 11 de postyule o con el 9 de postyule?
Buscando una pista que nos resuelva esta duda encontramos lo siguiente: En “La Cuenta de los Años” podemos ver que la boda de Elessar y Arwen tuvo lugar el Día de Año Medio. Y en el “Fragmento de la historia de Aragorn y Arwen extraído de los anales de los reyes y gobernadores” (Apéndice A) hallamos la siguiente afirmación:
“(hablando de Aragorn) …y en el Solsticio de Verano del año de la Caída de Sauron tomó la mano de Arwen Undómiel, y fueron desposados en la ciudad de los Reyes.“ |
Por tanto aquí volvemos a encontrar la relación existente entre el Día del Año Medio y el Solsticio de verano. No hay duda entonces de que nuestro Día de Año Nuevo coincide con el 11 de postyule de los Hobbits. Y que la aproximación que dijo Tolkien fue solo eso, una aproximación.
Si bien hay que decir que el año bisiesto de nuestro calendario y el de los Hobbits probabilísticamente no coincidirían. Sin embargo hemos hecho que coincidan para simplificar la relación entre los dos calendarios. Y, además, con la intención de que las fechas en las que tuvieron lugar los acontecimientos anotados en el calendario se correspondan en la mayor medida posible con la época exacta del año en la que tuvieron lugar, cuando el año sea bisiesto.
“(sobre el tiempo transcurrido entre la ciada de Barad-Dûr y nuestros días) Imagino que el hueco es de unos 6000 años: es decir, que estamos ahora en la Quinta Edad, si las Edades fueran aproximadamente de la misma extensión de la Segunda y la Tercera.“ |
Tomamos esa aproximación de seis mil años como un valor exacto. De esa forma, teniendo en cuenta el año en el que se escribió la carta, podemos calcular cuantos años han transcurrido desde la caída de Barad-Dûr. Y por tanto determinar así cuantos años han pasado desde el comienzo de la Primera Edad o desde la colonización de la Comarca.
Así pues, ya hemos incorporado algo esencial que El Anillo Único tuvo desde el año 2002 hasta el año 2012, y ahora ya vuelve a estar disponible para todos vosotros. ¡Recordad ir visitándolo para revivir momentos épicos de los libros!